Israel Salgado Urióstegui
Iguala, Gro., El secretario técnico regional de los pueblos indígenas del Alto Balsas, Nivardo Campos González, afirmó que está muy estereotipado o estigmatizado pensar que hablar de artesanos es hablar exclusivamente de indígenas. “Yo no estoy de acuerdo con eso”, sostuvo.


Entrevistado con motivo del 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Campos González señaló que tampoco comparte la postura del gobierno mexicano de “poner a todos en un solo costal”.
“A todos los nativos de aquí nos meten en un solo costal. Es importante el nombre y saber a qué cultura pertenecemos”, expresó.


Agregó que muchas personas ya no saben si son indígenas o no, porque desconocen a qué cultura o a qué pueblo pertenecieron sus ancestros.


“Indígenas significa que somos nacidos en estas tierras, pero aunque todos hayamos nacido aquí, no somos harina del mismo costal. Está la cultura maya, la otomí, la tlaxcalteca, la purépecha… y aquí en Guerrero tenemos tres culturas importantísimas: la tlapaneca, la mixteca y la náhuatl”.


Destacó que cada una de esas culturas “fuimos naciones en su momento”. Recordó que en el Alto Balsas “éramos los famosísimos Ouiskas, pertenecientes al señorío de Coatepec de los Costales, que era familiar del último emperador mexica, Cuauhtémoc”.


“Éramos los Yuruapan, ¿por qué no nos llaman así? Al gobierno se le hace fácil llamarnos indígenas de forma peyorativa. Es un término despectivo. En Estados Unidos, por ejemplo, nos llaman ‘mexicans frijoleros’, no se refieren a los mexicanos como guerrerenses, duranguenses o morelenses”, criticó.


Lamentó que se esté perdiendo la esencia de la identidad cultural: “Por eso, ahora ya no saben si son artesanos originarios o simplemente vendedores. ¿Quieren saber si un artesano indígena es auténtico? Pregúntenle: ¿a qué cultura pertenece?, ¿a qué señorío?, ¿a qué territorio? Ahí sabrán si verdaderamente lo es o no”.