Boletín
Chilpancingo, Gro., Noviembre 20.- El Congreso del Estado de Guerrero aprobó reformas a la Ley 817 para las Personas con Discapacidad del Estado de Guerrero con el fin de eliminar términos discriminatorios y contar con una legislación más incluyente y armonizada con los principios de no discriminación y de respeto a la dignidad humana.
El dictamen de reformas a la fracción V del artículo 41 y la fracción VII del artículo 50 de dicho ordenamiento, fue emitido por la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad, a partir de una iniciativa propuesta por sus integrantes: la diputada Leticia Rodríguez Armenta, Alejandro Bravo Abarca, Jesús Eugenio Urióstegui García, Leticia Mosso Hernández y Juan Valenzo Villanueva, presidenta, secretario y vocales, respectivamente.
Al fundamentar el documento, el diputado Alejandro Bravo Abarca, señaló que de acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación “utilizar esos términos sugiere que las diversidades funcionales implican inferioridad, invalidez, incompletitud o insuficiencia y por otro lado, utilizar esos términos o términos similares es incompatible con el modelo social de discapacidad, recordemos que el modelo social de discapacidad considera que esta surge de la interacción de la persona con discapacidad y la multitud de factores que influyen en su entorno”, dijo.
En ese sentido, atendiendo a la perspectiva de derechos se requiere realizar los ajustes específicos para que puedan disfrutar de todos los bienes y servicios públicos y privados, tal y como se establece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, dentro de los principios generales: “el respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, la independencia, la no discriminación y la obligación de emplear para referirse a ellos, un lenguaje incluyente y respetuoso.
Por ello, al considerarse utilizar el término “persona” refiere igualdad, dignidad y el respeto que merecen todos los seres humanos sin importar sus condiciones; por lo que, la expresión “persona con discapacidad” engloba y fortalece la inclusión, el respeto a la dignidad humana y proporciona un lenguaje incluyente, con estas reformas se armoniza también la legislación local con la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, así como con el marco internacional.
