Netza I. Albarrán Razo – Enviado especial


Ciudad del Vaticano, Mayo 9.- Con la elección del nuevo Sumo Pontífice, León XIV, la Iglesia Católica revive un nombre con profunda resonancia histórica. No se utilizaba desde hace más de 130 años, cuando concluyó el pontificado de León XIII en 1903. En total, catorce Papas han llevado este nombre, que se remonta a los primeros siglos del cristianismo y que ha estado asociado a figuras clave en la historia de la Iglesia.

León I (440–461): el Papa que enfrentó a Atila


El más célebre de todos los pontífices llamados León es sin duda León I, conocido como San León Magno. Dirigió la Iglesia entre los años 440 y 461, en una época marcada por la caída del Imperio Romano de Occidente. Su figura es recordada no solo por su liderazgo teológico -afirmó la doble naturaleza de Cristo en el Concilio de Calcedonia (451)-, sino también por su valentía política, pues en el 452, se reunió personalmente con Atila el Huno y logró disuadirlo de invadir Roma. Fue proclamado Doctor de la Iglesia y canonizado, y su pontificado es considerado uno de los más influyentes del primer milenio.

León III (795–816): el Papa del Imperio Carolingio


Otro Papa León destacado fue León III, quien ocupó la sede de Pedro entre el 795 y 816. Es recordado por haber coronado a Carlomagno como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en el año 800, hecho que marcó el renacimiento del ideal imperial cristiano en Europa occidental y fortaleció los lazos entre la Iglesia y el poder político.

León X (1513–1521): el Papa del Renacimiento y de Lutero


En la Edad Moderna, el papado de León X, perteneciente a la poderosa familia Medici, marcó una etapa de esplendor artístico y también de profundas tensiones religiosas. Estuvo al frente de la Iglesia entre 1513 y 1521, y su gestión coincidió con el auge del Renacimiento y con el inicio de la Reforma protestante. Fue bajo su pontificado que Martín Lutero publicó las 95 tesis en 1517, desafiando el sistema de indulgencias y desencadenando una fractura sin precedentes en la cristiandad occidental.

León XIII (1878–1903): el Papa de la doctrina social


El último en llevar ese nombre antes del actual fue León XIII, quien fue Papa entre 1878 y 1903. Su largo pontificado se caracterizó por el diálogo con el mundo moderno y la consolidación del pensamiento social católico. En 1891, publicó la encíclica Rerum Novarum, que abordó las condiciones de los trabajadores y se convirtió en el documento fundacional de la Doctrina Social de la Iglesia. También promovió el estudio de Santo Tomás de Aquino y fomentó la apertura intelectual dentro del catolicismo.


Un legado que se renueva en el siglo XXI


Con la elección de León XIV, nombre adoptado por el cardenal Robert Francis Prevost, se retoma una tradición que había permanecido inactiva por más de un siglo. El nuevo pontífice, nacido en Chicago y naturalizado peruano en 2015, hereda no solo el peso simbólico del nombre, sino también el legado de liderazgo firme, reforma doctrinal y compromiso con los grandes desafíos de su tiempo.

El regreso de este nombre al pontificado podría interpretarse como un guiño histórico, una señal de continuidad con figuras que supieron guiar a la Iglesia en tiempos de turbulencia, diálogo y transformación.

Comparte en: