Las mujeres y las niñas en la ciencia 2025
Por: Alejandra Salgado Romero
“Las mujeres en la ciencia se enfrentan a desafíos únicos que afectan su salud mental, vinculados a la desigualdad de género, la discriminación y la conciliación familiar”
11defebrero.org
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ha sostenido que “A pesar de que las estadísticas muestran un rendimiento similar de chicos y chicas en ciencias y matemáticas, persisten los estereotipos de género: muchas niñas siguen sin sentirse alentadas en los campos STEM ((ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y tienen opciones limitadas (si es que tienen alguna) para su educación y desarrollo profesional”; por ello, el 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decidió establecer un Día Internacional anual para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, a través de la Resolución A/RES/70/212: el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero y es implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que tienen como objetivo promover a las mujeres y las niñas en la ciencia.
De acuerdo a las instituciones ya mencionados, esta fecha representa una oportunidad para promover el acceso y la participación plenos y equitativos en la ciencia para mujeres y niñas, bajo la premisa de que la igualdad entre hombres y mujeres es una prioridad global, y el apoyo a las jóvenes, su educación y su plena capacidad para hacer oír sus ideas, son los motores del desarrollo y la paz.
Se ha comprobado el rol protagonista que ha tenido la mujer a través de la historia en los distintos campos del conocimiento, sin dejar de lado sus grandes logros y descubrimientos… desafortunadamente, por razones políticas, sociales, religiosas y/o culturales, han quedado en el olvido. Por ello, la celebración de esta importante fecha viene a representar también un homenaje a todas las grandes mujeres que han aportado su conocimiento y tiempo, para que hoy la humanidad pueda disfrutar de una vida mejor… pero aún hay mucho por lo que debemos luchar y trabajar para lograr: actualmente casi el 30% de las mujeres no tienen acceso a estudios o trabajos relacionados con el área tecnológica, lo que evidentemente representa un retraso, en una era donde debe prevalecer la equidad y la igualdad de género. En algunos países del mundo existe una lucha de géneros, donde las mujeres han sido relegadas en la participación en disciplinas como la tecnología, las ciencias o las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
A pesar de las luchas de muchas mujeres por cambiar esta realidad, lamentablemente sigue existiendo discriminación para ellas en algunos países del mundo, y este día fue decretado para darle voz y un lugar a las mujeres y a las niñas en todo el planeta, para que tengan un rol protagonista en aquellas áreas de la ciencia, que sean esenciales para el desarrollo humano; además, vinculado con la conmemoración de esta efeméride, se destaca la celebración del Día Internacional de las Niñas en las TIC, que se celebra el cuarto jueves de abril, proclamado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
En el caso del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el lema del año 2025 es: “La salud mental en mujeres STEM”, debido a que varios estudios señalan que las investigadoras tienen más probabilidades de experimentar ansiedad, depresión y otros trastornos mentales en comparación con sus colegas masculinos. Lo anterior, está relacionado con las mayores demandas sociales y laborales, así como con la sub-representación en campos científicos, debido al denominado techo de cristal. De acuerdo a diversos estudios, las mujeres presentan mayores tasas de ansiedad y depresión, lo que puede influir en su bienestar a largo plazo en el ámbito académico y de investigación. Además, la presión por equilibrar y conciliar la vida profesional con las responsabilidades familiares, incrementa el estrés en las investigadoras, afectando su salud mental de manera significativa. Con base a lo ya citado, resulta imperativo luchar para que, mediante la suma de esfuerzos que vayan orientados a visibilizar y generar condiciones para que las mujeres accedan a estudiar y a trabajar en la ciencia y la tecnología, en todos los niveles y en igualdad de condiciones con los hombres, teniendo bien claro que, a pesar de las luchas de muchas mujeres por cambiar esta realidad, lamentablemente sigue existiendo discriminación para nuestro género, lo que nos limita, y por ende, detiene el progreso de la humanidad entera.
El 2025 marca el 10º aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, dos grandes hitos en el esfuerzo mundial por promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Está demostrado que la igualdad de género en el ámbito de las ciencias es crucial para construir un futuro mejor para todas las personas. Para lograr cerrar la brecha de género en la ciencia, en voz de la ONU, “se requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y acciones que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad”.
Les deseo una semana excelente y agradezco sus aportaciones y/u opiniones a través del correo alejandra.salgado.esdafzk@gmail.com.