Día Mundial de la Diabetes 2023

Por: Alejandra Salgado Romero

“…se requiere tomar medidas extremas para una situación de igual magnitud, y tienen que empezar a darse porque estamos retrasados en el diagnóstico y comenzamos a estar tarde en el control… Una de las iniciales debería ser la educación en casa. Los primeros responsables seríamos los papás en cuanto a dar orientación nutricional en familia con nuestros hijos. Hay complicidad en la familia cuando se comen por ejemplo pizzas, hamburguesas, unas papas fritas o una sopa instantánea. Los hábitos de alimentación se forman en casa. En segundo lugar ya como paciente, como individuo adulto, responsable de su salud, que pueda buscar mayores oportunidades de prevención. Allí entra también el gobierno y sus instituciones de salud, y que se pueda promover una adecuada alimentación y ejercicio dentro de las empresas, las escuelas; además de medidas estrictas en cuanto a las cafeterías, el tipo de máquinas expendedoras de alimentos en esos lugares”

Sergio Alberto Mendoza Álvarez

La diabetes es una enfermedad que puede provocar graves complicaciones e incluso la muerte, por lo que es muy importante dar a conocer las causas de la enfermedad, los síntomas y las posibles complicaciones, así como los tratamientos. En el combate a este padecimiento, debe haber participación de todos los niveles, desde las y los profesionales de la salud, hasta las y los pacientes y sus familias. El Día Mundial de la Diabetes se celebra desde 1991, y fue promovido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que crearon esta campaña mundial ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes alrededor del mundo. En cuanto a la fecha, -el 14 de noviembre-, se escogió porque coincide con el aniversario del nacimiento de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921.

En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día, y lo más preocupante es que desde 1980 el número de personas con diabetes en el mundo casi se ha cuadruplicado, sobre todo en los países de medios y bajos ingresos. Este peligroso aumento se debe en parte al aumento de personas con sobrepeso y obesidad y a la inactividad física en general.

En nuestro país, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, el 18.3 % de la población (14.6 millones) tiene diabetes. En 2018, la prevalencia era del 16.8 %, por lo que en cuatro años el incremento fue del 1.5 %. En cuanto a la prediabetes la prevalencia es del 22 % a nivel nacional. Valney Suzuki, Director General de Novo Nordisk en México resaltó la importancia de impulsar el cambio en el abordaje de las enfermedades crónicas no trasmisibles como la diabetes y la obesidad, “que tienen un gran impacto no sólo en salud, sino en la economía de cada uno de los mexicanos”. Un dato relevante es que, según estadísticas, de las muertes por COVID-19 reportadas a febrero de 2021, 45% padecían hipertensión, 22.38% presentaban algún grado de obesidad y 37.66% vivían con diabetes. Además, 7 de cada 10 defunciones presentaron al menos una comorbilidad, lo que revela la difícil y desafiante situación que enfrenta México con relación a este tipo de enfermedades, que continúan representando un reto para el sistema de salud en nuestro país y del mundo.

La diabetes se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o el organismo no utiliza eficazmente la que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en sangre, si no se controla, puede dar lugar a hiperglucemia, que es el aumento del azúcar en la sangre. En todo el mundo, en el marco del Día Mundial de la Diabetes, se realizan actividades relacionadas con la prevención y cuidado de la salud, como difusión de información a través de programas de radio y televisión, actividades deportivas, encuentros informativos públicos, exposiciones, iluminación de monumentos, etc.

Es importante citar que existen dos tipos principales de diabetes, además de la diabetes gestacional: a) Diabetes tipo 1: el cuerpo no produce suficiente insulina. Las causas y los factores de riesgo de este tipo de diabetes son desconocidas, y b) Diabetes tipo 2: el cuerpo no gestiona correctamente la insulina que produce. Sin duda, cuanto mayor es el perímetro de cintura y más elevado en Índice de Grasa Corporal (IGC), mayores posibilidades de desarrollarla. Este tipo de diabetes puede prevenirse y es mucho más frecuente que el tipo 1. En cuanto a la Diabetes gestacional, es un tercer tipo de diabetes y se caracteriza por el aumento de azúcar en sangre (hiperglucemia) durante el embarazo, con valores superiores a los normales, pero no tan elevados como para diagnosticar la enfermedad. Las mujeres que la desarrollan corren más riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto, además de que tanto el bebé como la madre tienen más posibilidades de desarrollar diabetes del tipo 2 a lo largo de su vida. Los síntomas de la diabetes pueden ser sutiles, y entre ellos se pueden citar: sed excesiva y acudir con más frecuencia a orinar, cansancio constante, pérdida de peso rápido, visión borrosa, llagas de curación lenta, infecciones frecuentes, hormigueo en manos y pies y encías rojas y sensibles.

En este año el tema es el mismo que en el año anterior: “El acceso a la educación en diabetes”, y la Federación Internacional de Diabetes (FID) está solicitando a los responsables políticos que mejoren el acceso a la educación en diabetes para ayudar a mejorar la vida de los más de 500 millones de personas que viven con ella en todo el mundo. Aunado a nuestra comprometida participación en alguna de las actividades que con motivo de esta conmemoración se llevan a cabo, -o bien, simplemente hacernos un selfie con el círculo azul, que es el símbolo de la diabetes y subirlo a redes sociales con los hashtags #DiaMundialDeLaDiabetes #ProtegeTuCirculo-, es necesario iniciar por asumir nuestro cuidado, lo que implica modificar muchos de los hábitos adquiridos culturalmente, en aspectos tan básicos como nuestra nutrición y estilo de vida, ya que, combinándolos con una higiene mental adecuada, podremos iniciar una nueva etapa, mucho más saludable y plena.

Les deseo una semana excelente y agradezco sus aportaciones y/u opiniones a través del correo alexaig1701@live.com.mx.

Comparte en: