3 DE MAYO, Día Internacional de la Libertad de Prensa

Por: Alejandra Salgado Romero

“La libertad de prensa es clave para fortalecer la democracia, promover la pluralidad de voces y los derechos humanos”

Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH)

La libertad de prensa se puede definir como el derecho que tienen todos los medios de comunicación para investigar y mantener informada a la sociedad en general, sobre los hechos y acontecimientos que suceden en el día a día, sin que por ello puedan ser víctimas de censura, acoso, hostigamiento o algún tipo de coacción, durante el ejercicio de su profesión. En nuestro país, y en muchas naciones, la libertad de prensa goza de una garantía constitucional, a través de la cual, de forma totalmente libre y democrática, las personas pueden unirse para crear medios de comunicación autónomos y libres de censura. Junto a la libertad de expresión, la libertad de prensa ha sido reconocida como un derecho fundamental. En la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada en 1948 por la Organización de Naciones Unidas (ONU), se reconoce este derecho a todas las personas.

Ahora bien, se eligió el 3 de mayo para conmemorar este día, con motivo del aniversario de la Declaración de Windhoek, por medio de la cual, las y los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un Seminario organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la capital de Namibia en el año 1991, elaboraron un documento que recopiló los principios de la libertad de prensa. Mediante dicha Declaración, se plantea el desarrollo de una prensa libre, independiente y pluralista como elemento esencial para el desarrollo y mantenimiento de la democracia en las naciones del mundo. También, se expresa de manera tajante que el concepto de prensa independiente tiene que ser entendido como una prensa autónoma, donde los poderes públicos no tengan participación alguna, ni control, sea de índole económico y/o político. En 2023 se celebra el 30 Aniversario de esta efeméride, y la UNESCO organizará un acto especial en la sede de la ONU en Nueva York, con una completa agenda de actividades, de las que algunas de ellas, se transmitirán en vivo.

Desde hace varios años México ha sido reconocido como uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. Las estadísticas de parte de las autoridades sobre el número de víctimas son imprecisas e inconsistentes. Por un lado, existe una “cifra negra”, debido al propio silencio de las víctimas y de los integrantes de sus familias, ya que muchas veces no reportan el hostigamiento debido a la desconfianza que tienen en las autoridades y/o por las amenazas de las que son sujetas. A 30 años de haberse instituido esta conmemoración, la comunidad internacional ha reconocido a la información como un bien común al que toda persona tiene derecho y que, como tal, es tanto un medio como un fin para el cumplimiento de las aspiraciones humanas colectivas, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Está demostrado que, sin importar el lugar donde viva una persona o el sistema de gobierno, el derecho a la libertad de prensa debe existir para proteger la democracia. La investigación, el libre fluir de ideas y el debate es importante para garantizar que todas las personas puedan participar de las decisiones que afectan sus vidas. En contraparte, una prensa libre brinda información y opiniones que alimentan el debate público, mientras que investiga, da seguimiento y difunde lo que llevan a cabo las entidades e individuos que afectan las condiciones de vida del país. La libertad de prensa se restringe cuando se impide el acceso a la información pública o se restringe la entrada a actividades esenciales para la democracia, como sería una sesión legislativa. También se impide la libertad de prensa cuando las personas periodistas son perseguidos por las noticias que publican.

Para conmemorar este día, la UNESCO emite anualmente un mensaje o lema alusivo a la libertad de prensa. En esta edición del Día Mundial de la Libertad de Prensa, -2023-, se ha difundido, en todo el mundo, la invitación para publicar un único mensaje: «Todo va bien», bajo la reflexión de que, si todo está bien en las noticias, entonces algo va mal en el periodismo… y cuando algo va mal en el periodismo, no podemos proteger los derechos humanos. Cabe recordar que el lema para 2022 fue «Periodismo bajo asedio digital», y se reflexionó sobre el impacto de la era digital en la libertad de expresión, la seguridad de los periodistas, el acceso a la información y la privacidad. Para el año 2021 el tema central se denominó «La información como un bien común», referido a la suprema importancia de disponer de información veraz y confiable.

En el marco de esta conmemoración, se demanda hacer frente a la desinformación, mediante la generación y divulgación de contenidos con criterios de responsabilidad y transparencia por parte de profesionales del periodismo. Para lograrlo, es necesario que se cumplan los siguientes aspectos, de forma mínima: a) Medidas para garantizar la viabilidad económica de los medios de comunicación; b) Mecanismos para garantizar la transparencia de las empresas proveedoras del servicio de Internet; y, c) Mejora de las capacidades de alfabetización mediática e informacional que permitan a la opinión pública reconocer, valorar y defender al periodismo como un bien común. Por ende, resulta indispensable tanto exigir al Estado mexicano que garantice las condiciones mínimas para que la prensa pueda realizar su labor, como que ésta cumpla su función social de informar y ser un actor relevante en la construcción de un país democrático.

Que este 3 de mayo sirva para recordarnos la necesidad de respetar el compromiso de todo gobierno democrático con la libertad de prensa y sea también un día de reflexión entre las y los profesionales de los medios de comunicación y su compromiso con la libertad de prensa y la ética profesional. Que se convierta en una jornada de apoyo a los medios de comunicación que son objeto de la restricción o la abolición de la libertad de prensa… y por supuesto, en un día de recuerdo y homenaje a las y los periodistas que perdieron la vida en la búsqueda de cumplir con su relevante labor.

Les deseo una semana excelente y agradezco sus aportaciones y/u opiniones a través del correo alexaig1701@live.com.mx.

Comparte en: