Día Internacional contra el Dengue
Por: Alejandra Salgado Romero
“El Dengue es una enfermedad infecciosa aguda que puede afectar a cualquier persona en los diferentes grupos de edad y es ocasionada por la infección con el virus dengue. Este virus no se transmite entre personas, se transmite durante la alimentación hematófaga (picadura) de las hembras de los mosquitos del género Aedes»
Rosa Victoria Pando Robles
El 26 de agosto se conmemora el “Día Internacional contra el Dengue”, que tiene como objetivo fomentar la reflexión e informar acerca de cómo prevenir la transmisión del virus del dengue, para disminuir los casos de esta enfermedad. Un mosquito no infectado adquiere el virus dengue cuando se alimenta (pica) de una persona enferma de dengue durante la etapa febril, ya que en esta etapa el virus se está replicando (produciendo) activamente en las células humanas y circula en la sangre de la persona infectada. Una vez que el mosquito se alimenta con sangre infectada, el virus se replica en las células epiteliales del intestino del mosquito, luego se disemina en el cuerpo, llega a la glándula salival donde se replica nuevamente, para salir en la saliva y transmitirse a una persona susceptible durante la siguiente alimentación hematófaga del mosquito. El mosquito permanece infectado durante toda su vida (aproximadamente 30 días); en ese período puede alimentarse varias veces, transmitiendo el virus dengue al picar a su víctima.
Los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus son los principales vectores del virus dengue, el primero en el ambiente urbano y el segundo en ambientes rurales. Estos mosquitos son antropofílicos, es decir viven cerca a las personas, dentro y fuera de las casas. Su área de residencia son las zonas tropicales y subtropicales del planeta, donde también residen alrededor de 3 mil millones de personas, en constante riesgo de ser infectadas. Los mosquitos macho se alimentan del néctar de las flores y las hembras son hematófagas, es decir, se alimentan de la sangre humana, ya que necesitan algunos nutrientes que la sangre contiene para poner sus huevecillos y así preservar la especie.
El virus dengue (DENV, por sus siglas en inglés) presenta cuatro serotipos inmunológicos denominados: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4, es decir, los antígenos que presentan estos virus en su capa externa son diferentes y son reconocidos por el sistema inmune de la persona infectada de manera independiente. Estos serotipos virales circulan entre el humano y el mosquito vector. En algunos Estados, como Chiapas y Quintana Roo, circulan los cuatro serotipos; en Morelos, los últimos 5 años se ha notificado la circulación de DENV-1 y DENV-2, no obstante, en el último año se ha reportado la circulación de 3 serotipos. DENV-1, DENV-2 y DENV-3.
El dengue es una enfermedad infecciosa viral de manifestaciones clínicas variables, que pueden llegar a ser graves. La mayoría de las personas infectadas (75%) no presenta ninguna sintomatología. No obstante, aproximadamente un 25 % de los infectados/as, es decir uno de cada cuatro infectados/as, presenta algún signo o síntoma, por lo que es importante que el la paciente acuda al hospital o al doctor/a, en caso de sospechar que está enfermo de dengue. En la gran mayoría de casos, el manejo es sencillo, ya que es una enfermedad autolimitada, es decir que se cura sola. Sin embargo, los casos de dengue grave pueden llevar a la muerte del/de la paciente. Se ha observado que con un tratamiento adecuado el porcentaje de letalidad es bajo: del 1% (de 100 infectados/as, muere 1), en caso de que el/la paciente no sea tratado oportunamente, el porcentaje de letalidad puede incrementarse hasta un 15%, principalmente porque el/la paciente entra en choque por extravasación del plasma (escape hacia los tejidos).
Con base en la sintomatología, la enfermedad se ha clasificado como dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue grave. El diagnóstico clínico del dengue no es diferencial, es decir existen otras enfermedades que pueden presentar sintomatología parecida como Zika, Chikungunya, Rickettsiosis, incluso Covid-19, lo cual representa un desafío para el personal de salud a cargo de la atención del/de la paciente. Es importante considerar que el mosquito Aedes aegypti, también transmite el virus Zika y el virus Chikunguña.
El mosquito no infectado adquiere DENV cuando se alimenta (pica) a una persona enferma, debido a que el virus circula en la sangre de la persona infectada. Posteriormente, DENV se replica (multiplica) en el mosquito (intestino, cuerpo, glándula salival) en un tiempo aproximado de 10-14 días, que se conoce como período de incubación extrínseca. Después de este tiempo, puede transmitir el virus a una persona sana, ya que cuando el mosquito pica, se alimenta de sangre, pero también inyecta su saliva en la piel y esta contiene el virus. La persona infectada presenta síntomas de 1 a 5 días después de la infección (picadura del mosquito infectado), en ese tiempo el virus se está replicando en las células de la piel y las células de la respuesta inmune (monocitos, macrófagos), lo que se denomina período de incubación intrínseca. La principal vía de transmisión del DENV entre los seres humanos son los mosquitos vectores, sin embargo, las mujeres embarazadas infectadas con DENV pueden pasarle el virus al feto durante el embarazo o durante del momento del parto.
Los casos de dengue se confirman por pruebas moleculares de diagnóstico en el laboratorio. Sin embargo, no es necesario una prueba confirmatoria para empezar el manejo del o de la paciente. La evolución clínica del dengue es impredecible, es decir, el o la paciente puede presentar una curación espontanea o evolucionar a las formas graves de la enfermedad. Es importante educar al/a la paciente y sus familiares sobre los signos de alarma y gravedad de la enfermedad, para que cuando los observen, acudan de inmediato al Centro de Salud más cercano a recibir tratamiento intravenoso con soluciones polielectrolíticas isotónicas (similar al plasma).
Les deseo una semana excelente y agradezco sus aportaciones y/u opiniones a través del correo alejandra.salgado.esdafzk@gmail.com.