Día Internacional del Autocuidado
Por: Alejandra Salgado Romero
“El autocuidado es una práctica fundamental para mantener y mejorar nuestra salud mental y física. Se refiere al conjunto de acciones conscientes que una persona realiza para promover su propio bienestar, salud y felicidad. En términos sencillos, es cuidar de uno mismo de la manera más completa y amorosa posible»
Terapify – Psicólogos en línea
El autocuidado es definido por la OMS como «la capacidad de individuos, familias y comunidades para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidad con o sin el apoyo de un proveedor de atención médica»; debido a la importancia de este concepto, cada 24 de julio se celebra el Día Internacional del Autocuidado, para promover y mantener nuestra salud física y mental, cuidándonos a nosotros mismos/as, invitándonos a fomentar estilos de vida saludables. La iniciativa de esta conmemoración ha sido promovida por la Federación Mundial de la Industria de Autocuidado (WSMI), con la finalidad de difundir el autocuidado mediante la aplicación de consejos y recomendaciones de cuidado diario.
El autocuidado, entonces, consiste en la aplicación de acciones individuales orientadas al bienestar de las personas, con el objetivo de alcanzar una mejor calidad y mayor esperanza de vida. Con base a lo anterior, es necesario reflexionar acerca de nuestros hábitos diarios, a fin de aplicar los cambios necesarios que favorezcan nuestra salud física y mental. Como antecedente, la Teoría del Autocuidado fue creada en 1994 por Dorothea Orem, una enfermera e investigadora estadounidense. Esta teoría es definida como una actividad aprendida orientada al bienestar personal y colectivo. Según Orem, existen ocho requisitos universales que deben ser cubiertos para proporcionar una atención de enfermería completa y efectiva. Estos requisitos se dividen en tres categorías principales: el autocuidado, el cuidado dependiente y el cuidado interdependiente.
El camino es el conocimiento, la información y la posibilidad de tener acceso a un sistema de salud eficiente, que permita el bienestar físico y emocional de las personas. El autocuidado debe estar vinculado a la teoría de la prevención de la salud, y cuánto contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, además de ayudar a la sostenibilidad financiera de todo sistema de salud. Y es que, si se extendiera la práctica del autocuidado, el ahorro en la economía en materia de salud sería considerable. Por ejemplo, el dinero invertido en consultas médicas no necesarias y en la atención de enfermedades no graves en las salas de emergencia y los centros de atención primaria, podría utilizarse en otras necesidades médicas, y por tanto, generaríamos un modelo de sistema sanitario más sustentable y eficiente.
Según especialistas, un aspecto fundamental del autocuidado es la utilización responsable de medicamentos de venta libre, conocidos internacionalmente por las siglas OTC (over-the-counter), ya que no sólo genera una disminución sustancial de los costos para el sistema de salud, sino que además optimiza los recursos gubernamentales, disminuye los costos para los usuarios; y mejora la calidad de vida con productos destinados a reducir el riesgo de enfermedades. Éstos son aprobados por las autoridades sanitarias para el tratamiento de síntomas y enfermedades leves, se pueden adquirir sin receta o prescripción médica por su seguridad y eficacia, siempre que se utilicen conforme a las directrices que se indican en los prospectos y las etiquetas.
Un estudio realizado por la Asociación Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR), que evaluó cuatro enfermedades no graves (resfrío, diarrea, candidiasis vaginal y dolor de espalda) en cinco países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México), reveló que el gasto en los sistemas nacionales de salud pública alcanza los 2.7 mil millones de dólares. Es importante clarificar que la automedicación es diferente de la auto prescripción. La auto prescripción es una práctica irresponsable en la que el paciente utiliza medicamentos de prescripción por su cuenta y sin la supervisión de un profesional de la salud.
Existen algunas recomendaciones acerca del autocuidado, aplicables en nuestra vida cotidiana y que a continuación cito: a) Alimentación equilibrada y saludable: consumir vegetales, verduras y frutas, reducir la ingesta de azúcar y sal en la preparación de las comidas; b) Reconocer nuestros logros y recompensarnos por los avances obtenidos: practicar diariamente algún deporte o actividad física; c) Aceptar las críticas constructivas, que contribuyan a nuestro crecimiento como personas; d) Dormir entre 6 a 8 horas diarias; e) Mantener buenos hábitos de higiene personal; f) Fomentar la interacción social, así como actividades de sano esparcimiento y recreación; g) Asistir regularmente al médico; y h) Evitar hábitos dañinos tales como el consumo de tabaco y cigarrillos, sustancias estupefacientes, consumo de comida chatarra.
Se ha clasificado diversos tipos de autocuidado, los más comunes son: a) Físico: tiene relación con atender nuestro cuerpo físico y nuestra salud, en cuidar lo físico a través de acciones que beneficien el cuerpo, desde una alimentación sana hasta ejercicios; b) Social: consiste en la relación que tienes contigo y con los demás. Cuando estás bien contigo también lo estás con los otros a través de la empatía y la solidaridad, social, mental y emocional; c) Mental: se relaciona con lo cognitivo, con todo aquello que tenga que ver con cultivar la mente, como leer, aprender algo nuevo y el cuidado de los pensamientos. Lo importante es mantener una mente activa, ejercitar el cerebro y la mente; y, d) Emocional: se basa en cuidar las emociones, reconocerlas y no evadirlas para tratar de sentirse bien.
Sin duda, el autocuidado requiere que las personas asumamos la responsabilidad en el cuidado de su salud y las consecuencias de las acciones que realizamos, pero el aumento en nuestra calidad de vida, bien valen la pena.
Les deseo una semana excelente y agradezco sus aportaciones y/u opiniones a través del correo alejandra.salgado.esdafzk@gmail.com.