Comunidades de aprendizaje en la NEM
Por; Alejandra Salgado Romero
“Las comunidades de aprendizaje son propuestas educativas que buscan generar aprendizaje compartido mediante la colaboración de todos. No solo busca mejorar la enseñanza, sino también la convivencia de los estudiantes, de forma igualitaria e inclusiva. Aunque, si bien es un proceso de transformación que toma tiempo, se puede ver que es beneficioso para la sociedad.”
Educalink (sitio web)
Las comunidades de aprendizaje son propuestas educativas que buscan generar aprendizaje compartido, mediante la colaboración de todas y todos. Los objetivos principales que las comunidades de aprendizaje buscan alcanzar son: mejorar el aprendizaje y mejorar la convivencia de todos y todas. En el primero, a partir de las actuaciones educativas de éxito y el aprendizaje dialógico, se busca mejorar el rendimiento académico. Todo esto, en el marco de que el aprendizaje colectivo y la participación constante llevan al éxito de todos. Por ello, las comunidades de aprendizaje logran mejorar los resultados escolares de los alumnos y alumnas, en todas las disciplinas. En cuanto a mejorar la convivencia, una de las bases de las comunidades de aprendizaje son los valores que entregan, junto con el estudio. Valores como el respeto, cooperación, solidaridad y el saber escuchar, van unidos a las actividades colaborativas. Por ello, la convivencia de las y los estudiantes o miembros busca ser más inclusiva e igualitaria. Dado que este proyecto demanda la participación de todos y todas, se crea un mejor ambiente, donde aumentan las actitudes solidarias.
Las comunidades de aprendizaje pueden ser definidas como espacios sociales compartidos para aprender de manera colaborativa, que se caracterizan por: a)Aprendizaje dialógico: Promueven el diálogo igualitario como parte fundamental de sus interacciones; b) Contexto participativo y colaborativo: Buscan que todos sus miembros aporten y aprendan colectivamente, lo que enriquece a la comunidad. Así, al ser un proyecto de participación constante, se necesita que las partes colaboren activamente en el aprendizaje; c) Proceso dinámico: Van cambiando continuamente porque consideran los nuevos desafíos que surgen en la comunidad. Además, se busca que las y los estudiantes desarrollen debates o intercambios de forma constante. Lo que genera que el aprendizaje sea adquirido mediante interacciones y la participación activa del individuo; d) Responsabilidad compartida: El proceso de formación requiere que todos los miembros se comprometan a ser parte activa de él. Esto se realiza de forma democrática, buscando el consenso de todos y todas. Así, todos y todas son responsables por el aprendizaje; e) Inclusiva e Igualitaria: Se busca crear un ambiente inclusivo para todo individuos, donde la diversidad enriquece a la comunidad. A su vez, las interacciones se realizan en un marco en el que el diálogo es igualitario. Lo que se refiere a que nadie es más importante que otros/as; y, f) Sentido de comunidad: Hay un sentimiento de pertenencia por parte de los involucrados, especialmente los y las estudiantes.
Ahora bien, aun cuando la base de una comunidad de aprendizaje no cambia, puede variar el nivel en cómo se desarrolla. Por ello, existe una clasificación de comunidades de aprendizaje, según la extensión, generándose 4 tipos, mismos que cito a continuación: 1) En el aula: Es la forma más básica de realizar esta metodología. Esto sucede en la sala de clases, usualmente guiada por el o la docente. Para ello, se divide el curso en grupos pequeños de trabajo para generar debate acerca de un tema. Se tiene un adulto a cargo de aportar su conocimiento y promover la participación del alumnado; b) Las escuelas o centros educativos: Es un nivel más desarrollado que el llevado a cabo en el aula. Aquí, se determina que toda la escuela funcionará como una comunidad de aprendizaje. Requiere el desarrollo de una cultura escolar con base en valores de igualdad e inclusión. Además, implica cambiar al modelo de trabajo de una comunidad de aprendizaje; c) Comunidad profesional de aprendizaje: Son las que están creadas por y para docentes. Busca que el profesorado trabaje unido para aprender y entregar propuestas educativas exitosas. Así, se crea una red de docentes que pueden colaborar para desarrollar mejores prácticas de enseñanza. Aquí, se tienen como objetivo principal motivar el continuo trabajo para mejorar la calidad de aprendizaje de los alumnos/as; y, 4) Comunidad de aprendizaje virtual: Se desarrollan de manera virtual, utilizando plataformas en línea para ello.
La colaboración entre directivos, docentes, administrativos y, en general, entre miembros de la comunidad escolar, es otro elemento clave en la Nueva Escuela Mexicana. Lo anterior, a partir del reconocimiento de que el conocimiento y la experiencia de la comunidad pueden enriquecer la práctica educativa y brindar a las y los estudiantes una educación más relevante y significativa. La Nueva Escuela Mexicana es un paradigma educativo con el que se busca concretar una transformación educativa de fondo, que concibe a la escuela como un espacio universal de socialización, en el que se articula la unidad nacional desde su diversidad, en donde se hospedan y dialogan las ciencias, la cultura universal, las culturas ancestrales, las lenguas, los valores, los saberes, las costumbres, clases, géneros e identidades de todas y todos los sujetos de la educación que acuden a ella, por lo que las comunidades de aprendizaje cobran especial relevancia, considerando además que el aprender a convivir y el aprender a aprender son pilares esenciales que fundamentan dicha propuesta educativa.
Espero sus comentarios y sugerencias en el correo electrónico alejandra.salgado.esdafzk@gmail.com, y les deseo un feliz fin de semana.