28 de junio, Día del Orgullo LGBT
Por: Alejandra Salgado Romero
“La diversidad sexual hace referencia a la posibilidad que tiene una persona de vivir su orientación sexual e identidad de género de una manera libre y responsable”
Profamilia.org
El Día Internacional del Orgullo LGBT se celebra el 28 de junio debido a la conmemoración de los disturbios de Stonewall (Nueva York, EEUU) ocurridos en el año 1969, que marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual. Ese día hubo una redada policial en el pub Stonewall Inn, situado en un barrio de Nueva York. Como respuesta, surgieron de forma espontánea diversas revueltas y manifestaciones violentas, que pretendían protestar contra un sistema que perseguía a los homosexuales. Dichos disturbios, junto con otros hechos que ocurrieron posteriormente, son considerados como las primeras muestras de lucha del colectivo homosexual en Estados Unidos y en el mundo, y por tanto, son considerados como los precedentes de las marchas del Orgullo Gay. Podríamos escribir, al respecto, millones de ejemplos de personas que, con una orientación o identidad sexual diferente a la tradicional, han demostrado su valor humano, su talento, su profesionalismo, etc., pero lo verdaderamente impostergable es que todas y todos comprendamos y aceptemos que el respeto a la diversidad sexual reivindica el derecho de todo ser humano a vivir con libertad su orientación sexual e identidad de género, sin temor a discriminaciones ni represalias.
La frase “¡Sin libertad sexual no habrá liberación social!”, fue una de las consignas que exclamaron un grupo de homosexuales con el fin de pedir respeto e igualdad en México, el 26 de julio de 1978, en el marco de la marcha de aniversario de la Revolución Cubana – donde comulgaban distintos grupos librepensadores – y según los archivos de la Secretaría de Cultura, algunas decenas de integrantes del Frente de Liberación Homosexual (FLH) “partieron de la columna de la Independencia y caminaron por la calle de Lerma desviados por la policía para no transitar por el Paseo de la Reforma”. La comunidad LGBT ha sido definida como el movimiento social que lucha contra la discriminación y en favor de la normalización y reconocimiento de derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero y transexuales, y que en los últimos años, ha incluido también otros colectivos relacionados con la diversidad de orientaciones, deseos e identidades sexuales, como las personas intersexuales, transexuales, travestis, queers, BDSM o kink, swinger, leather, asexuales, osos, poliamorosas, practicantes de la infidelidad unilateral consentida (cuckolding), etc., que llevaron a extender la sigla con letras adicionales (LGBTTTAIQK), o bien, agregarle un signo más: LGBT+.
La primera Marcha del Orgullo en México se tiene registrada en junio de 1979, fecha en que alrededor de mil personas se congregaron en la extinta Plaza Carlos Finlay, presentando el primer manifiesto homosexual, que citaba: “De modo permanente, aunque con periodos intensivos, varías de las policías metropolitanas se han especializado en verdaderas batidas indiscriminadas en las cuales se lesiona con brutalidad los más elementales derechos ciudadanos. Los pretextos frecuentes: disidencia política o disidencia sexual; por ‘subvesivos’ o por homosexuales”, generándose así la primera declaración en pos de la diversidad sexual redactada y difundida en nuestro país.
En muchos países del mundo, la homosexualidad y la condición sexual no tradicional sigue estando criminalizada, y en muchos otros, -como el nuestro-, aunque las leyes los amparen, no están aceptadas socialmente. Por ello, es imperativo que padres, madres, docentes, comprendamos que ser heterosexual, homosexual o bisexual no es algo que una persona pueda elegir, ni esté en posibilidades de elegir cambiar. De hecho, las personas no elegimos nuestra orientación sexual, del mismo modo que no podemos escoger nuestra estatura ni color de ojos. Diversas investigación han determinado que aproximadamente el 10% de la gente es homosexual, y sin duda, están presentes en todos los ámbitos de la vida, todas las nacionalidades, todas las etnias y todos los grupos sociales y estratos económicos. La tradicional marcha de la comunidad LGBT+ en la Ciudad de México (CDMX) tendrá como lema este año, 2025, “Diversidad sin fronteras. ¡Justicia, Resistencia y Unidad!”, en la edición número 47 de la Marcha del Orgullo LGBT+ en el que participan miles de personas que buscan, con esta movilización, hacer visible la discriminación y crímenes de odio que siguen presentes en contra esta comunidad.
Es común que las y los adolescentes LGBT se sientan asustados o nerviosos/as… algunos/as tal vez comiencen a sentirse aislados/as de sus compañeros/as, en especial si sienten que no encajan o son víctimas de burlas por ser diferentes. Ante tan complejo panorama, es necesario recordar que lo verdaderamente importante es que se sienten amados y aceptados/as. Madres, padres y docentes, -según han aportado especialistas-, podemos desempeñar un rol importante para proveer espacios seguros donde nuestros hijos/as y alumnos/as puedan explorar sus intereses, sin que los juzguen ni los cataloguen. Debemos, como formadores de nuevas generaciones, apoyar amistades e interacciones sociales diversas, sin tener expectativas relacionadas con el género. También es importante mostrar a los niños/as y adolescentes ejemplos de personas que trabajan y disfrutan de actividades fuera de las expectativas de género convencionales, así como establecer honestas conversaciones y consultarles periódicamente sobre sus intereses, sus grupos de amigos/as, las personas hacia las que se sienten atraídos románticamente y si están sufriendo acoso o burlas. Por ello, y reconociendo el derecho de toda persona a elegir su identidad y orientación sexual, hagamos de este día un motivo para demostrar nuestro apoyo y solidaridad a la comunidad LGBT, aceptando lo mucho que como sociedad aún les debemos a quienes deben salir a luchar porque se les reconozcan, -jurídicamente y en la práctica-, sus derechos humanos más elementales.
Les deseo una semana excelente y agradezco sus aportaciones y/u opiniones a través del correo alejandra.salgado.esdafzk@gmail.com.
