Tiempo de vacaciones, oportunidad de descansar y reinventarnos
Por: Alejandra Salgado Romero
“La fatiga mental después de largos periodos sin descanso puede ser tan intensa que la creatividad se agota, la resolución de problemas pierde claridad e incluso el desempeño en tareas como la planeación, disminuye, sin embargo, cada vez hay más investigaciones que resaltan los diferentes beneficios de las vacaciones en nuestro cerebro, sean cortas o de larga duración”
Estefanía Camacho
Está muy cerca la temporada de mayor turismo en nuestro país: la Semana Santa. Si bien existe un significado cristiano principalmente en torno a esta fecha, también son aprovechados por muchas familias que deciden disfrutar de las y los suyos o para salir a vacacionar. En el presente año, la Semana Santa comenzará el 13 de abril, con el Domingo de Ramos y terminará el 20 de abril, Domingo de Resurrección. De acuerdo con el calendario de la Secretaría de Educación Pública, este periodo vacacional será de 10 días: del 14 al 25 de abril. Si bien ese periodo se disfruta en educación básica, en general se conceden algunos días de descanso en los ámbitos educativo y laboral en general. Por ello, es importante recordar que, de acuerdo a especialistas, las vacaciones constituyen uno de los mejores momentos para tomar un respiro del trabajo y/o de la escuela, para olvidar de forma temporal las obligaciones, preocupaciones y por supuesto, para combatir el estrés que domina la vida diaria. Al respecto, diversos estudiosos de la ciencia han encontrado múltiples beneficios relacionados al descanso con la salud mental, y recientemente se ha descubierto que las vacaciones son buenas para aliviar y prevenir enfermedades cardíacas.
Las vacaciones, según especialistas, son un descanso natural que requieren las y los trabajadores para olvidar, -por un tiempo más o menos largo-, sus responsabilidades diarias, sus compromisos sistemáticos, para pensar y ocuparse de sí mismos/as y de su familia, para estrechar los lazos de amistad y fortalecer relaciones humanas. En contraparte, también está demostrado que trabajar demasiado y no tomarse vacaciones, puede dañar las relaciones sociales, incluyendo pareja, familia y amistades. A su vez, las organizaciones se benefician al contar con un equipo más contento y motivado, lo que fortalece su productividad y compromiso. En algunos países, existe evidencia de organizaciones que han decidido ir más allá de los plazos legales y conceder más días de vacaciones a sus trabajadores/as, dando una clara señal de preocupación por su bienestar, y eso ha generado mejores resultados; aún más, este tipo de medidas ha repercutido en la atracción y retención de los mejores talentos.
México es el país con el porcentaje más alto de personas que trabajan de manera remunerada muchas horas según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y parece difícil desconectarse completamente del trabajo, afirmó Luz Galindo, docente e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien enfatizó que “Algo que pasa en las vacaciones, específicamente en México, es que te siguen buscando y el trabajo productivo lo sigues haciendo muchas veces. O tal vez te desconectas de un trabajo, pero tienes dos o tres más o las mujeres que no tienen tiempo libre porque están cuidado o haciendo tareas domésticas no descansan”. En este tema, según la especialista mencionada, resulta fundamental el término que acuñó la socióloga italiana Laura Balbo en 1978, “la doble presencia”, que se refiere específicamente a cuando las mujeres están en el trabajo, pero organizan mentalmente su vida familiar, e incluso viceversa, provocando ansiedad, fatiga excesiva y distracciones en la mayoría de las mujeres, quienes realizan la mayoría del trabajo de cuidados y doméstico.
La psicóloga Solange Anuch señala que las vacaciones son fundamentales para la salud mental, física, familiar y social: “Además de ser un tiempo de recreación para estar con la familia o seres queridos. También es una oportunidad para refrescar la mente con nuevos temas y actividades. Lo que sirve para retomar o corregir la ruta que llevamos. Crea el espacio para hacer balance de lo que estamos haciendo, corregir o cambiar y así poder proyectarnos con más entusiasmo”; así mismo, tener vacaciones ayuda a mejorar la salud en general, incrementar la creatividad, vivir nuevas experiencias, ponerse al día con el deporte y hasta para aprender a delegar.
Ante el próximo periodo vacacional de Semana Santa, las organizaciones y empresas deben planificar y facilitarle a sus integrantes disfrutar sus vacaciones, teniendo presente siempre cuidar y potenciar la calidad de ser humano de sus trabajadores/as, ayudarles a sacar provecho personal y familiar de sus descansos diarios, de sus descansos semanales y de sus períodos de vacaciones, con la seguridad de que, en respuesta, se entregarán con más entusiasmo y generosidad a sus labores diarias. Permitirse descansar es necesario, entendiendo y asumiendo que las vacaciones no son sinónimo del lugar, ni la cantidad de personas con las que uno/a comparte, sino que deben estar relacionadas con bienestar, días de relajación, de convivencia familiar y desconexión laboral. Lo verdaderamente importante es intentar genuinamente descansar, consentirnos, reinventarnos.
Les deseo una semana excelente y agradezco sus aportaciones y/u opiniones a través del correo alejandra.salgado.esdafzk@gmail.com.