Servicios AINI
Ciudad de México, Banco de México (Banxico) publicó las minutas correspondientes a su última reunión de política monetaria, en la que algunos miembros de la Junta de Gobierno señalaron que la incertidumbre comercial “está disminuyendo”; sin embargo, estimaron una desaceleración de la economía global para 2025 y 2026.
“Algunos comentaron que desde la última reunión el entorno externo se ha caracterizado por una disminución de la incertidumbre sobre la política comercial en el nivel global”, se lee en las minutas.
La última reunión de Banxico se dio previo a que el presidente Donald Trump impusiera aranceles a más países de la Unión Europea, así como una tasa de 50 por ciento al cobre.
“Uno mencionó que esta reducción se explica por la perspectiva de que los países alcancen acuerdos de reducción de aranceles”, agregó.
Hasta ese momento, el Reino Unido era uno de los países que había cerrado un trato con el presidente Trump, el cual se firmó durante la reunión del G-7, que se llevó a cabo en Canadá.
Uno de los miembros de la Junta de Gobierno señaló que el choque negativo sobre la demanda agregada global derivado del aumento en la incertidumbre “parece estar estabilizándose”.
“No obstante, otro detalló que la incertidumbre comercial continúa siendo elevada”, agregaron las minutas.
Algunos miembros de la Junta señalaron que ahora se prevé una desaceleración más moderada comparada con lo que se anticipaba en abril pasado.
Indicaron que un miembro externó que continúa esperándose una desaceleración a pesar de la moderación en la incertidumbre comercial, lo que refleja el sesgo negativo que prevalece en el balance de riesgos para el crecimiento global.
“Por su parte, otro apuntó que, aunque en el inicio del año se destacaba la resiliencia de la economía estadounidense el panorama cambió de forma que se revisaron a la baja las previsiones para 2025”, indicó.
Agregó que se espera una expansión moderada de la actividad económica de Estados Unidos.
En este sentido, el banco UBS indicó que el Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense podría perder entre 0.7 y 1 punto porcentual a causa de los aranceles, ya que limitan el consumo interno, uno de los motores de la economía en general. Señaló que Estados Unidos podría perder más que ganar con las tasas arancelarias.
Respecto a la economía global, la mayoría mencionó que se estima que durante el segundo trimestre de 2025 la actividad económica se habría expandido a un ritmo similar al observado en el trimestre anterior.
“Uno puntualizó que este seguiría por debajo del observado en el último trimestre de 2024”, señalaron las minutas.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB global crecerá 2.8 por ciento en este 2025, un nivel menor al de 2024, que fue de 3.3 por ciento. Para el próximo año estimó una tasa de 3.0 por ciento.
Algunos miembros de la Junta de Gobierno destacaron que en el margen se espera una mayor tasa de expansión de las economías avanzadas en el segundo trimestre de 2025 respecto del primero, mientras que para las emergentes se espera una moderación en ese mismo periodo.
En este sentido, el FMI previó un PIB de 1.4 por ciento para las economías avanzadas en este año; de 1.5 para el próximo. Respecto a las emergentes estimó un crecimiento de 3.7 por ciento para 2025 y de 3.9 por ciento para 2026.
En 2024, las economías avanzadas crecieron 1.8 por ciento, mientras que las emergentes 4.3 por ciento, una clara desaceleración.