Servicios AINI
Ciudad de México, Será hasta enero de 2026 cuando se presenten las conclusiones que deriven de la consulta ciudadana que realizará la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la cual someterá a evaluación entre la población aspectos como el fuero de funcionarios electos, la operación y continuidad de las autoridades electorales, entre otros puntos.
La Comisión llevará a cabo encuestas de opinión y las dará a conocer en octubre de 2025; las conclusiones serán presentadas a la Presidenta Claudia Sheinbaum en enero de 2026.
Este órgano, conformado por siete funcionarios designados, someterá a consulta ciudadana 14 rubros:
-Libertades políticas
-Representación del pueblo
Sistema de partidos
–Financiamientos y prerrogativas de partidos
-Fiscalización de ingresos y gastos de partidos, candidatos y campañas
-Efectividad del sufragio
-Regulación de la competencia política electoral
-Libertad y difusión de opiniones, informaciones e ideas
-Propaganda de poderes y organismos públicos
-Sistema de votación y cómputos dentro y fuera del país
-Autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales
-Requisitos de elegibilidad e inmunidad de funcionarios electos
-Consultas populares
-Revocaciones de mandato
Sobre las autoridades electorales, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuestionó la continuidad de los organismos públicos electorales (Oples), al referir que representan un alto gasto.
«Bueno, la pregunta es si vale la pena que continúen los Oples. El tema es lo que representa el costo de las elecciones para el pueblo. Por supuesto que todos queremos democracia, la democracia es la representación del pueblo, es el poder del pueblo. ¿Para qué queremos tanto instituto local, instituto federal? Si ya hay casillas únicas, ya la fiscalización se hace de manera central. Entonces, ¿qué caso tiene que haya instituciones locales? Lo pongo como pregunta».
Decisiones sobre reforma deben responder a “grandes cambios” del país
El encargado de la Comisión, Pablo Gómez, argumentó que este proyecto surge en un periodo de grandes cambios en el país, en el que la ciudadanía tiene mayor decisión sobre el curso de la vida nacional, respaldada por reformas recientes.
Señaló que mantener los modelos actuales ya no corresponde a los tiempos ni a la serie de transformaciones en curso.
«Considerando que hoy cobra enorme importancia el respeto irrestricto del voto libre y de la voluntad popular como elementos centrales de la democracia, pues de aquellos dependen los demás derechos políticos. Sin respeto a estos principios no tendríamos como nación la fuerza capaz de garantizar las libertades y derechos de todos y todas. Considerando que la mayoría tiene la legitimidad constitucional y política para asumir el mandato popular, ese respeto es la base para que las minorías puedan convertirse en mayoría a través de la libre decisión ciudadana».
Consultas serán amplias e incluyentes, insiste presidenta
El temario de trabajo plantea que las consultas deberán ser amplias e incluyentes, considerando a la ciudadanía en general, organizaciones sociales y civiles, partidos nacionales y locales, comunidades indígenas, centros de educación e investigación, analistas políticos, organizaciones de migrantes mexicanos en el extranjero e integrantes de órganos electorales.
Al respecto, la presidenta ratificó que todos están invitados y que no se limitará la participación. A propósito, remarcó que parte de los objetivos es evitar que se abra la puerta a fraudes electorales, como los que, acusó, han existido en momentos anteriores de la historia de México.
«En el decreto de creación de la Comisión y lo que hemos estado hablando, la historia de los fraudes electorales… lo que no queremos es que nunca más en nuestro país regrese un fraude».
Estos foros y debates se realizarán en la Secretaría de Gobernación, cuya planeación comenzará esta semana, con la instalación formal de la Comisión.
Sobre el presupuesto, la Presidenta aclaró que el cargo de Pablo Gómez es una plaza vacante tras la salida de Sergio Salomón de la Oficina de Presidencia.