Por: Servicios AINI
Ciudad de México, Marzo 26.- Mucho se habla sobre los beneficios de correr, pero no sobre si podría afectar al cerebro, por ello, te contamos lo que se ha descubierto.
Recientemente, se dio a conocer un asombroso neuro-hallazgo, que sugiere que el cerebro podría ‘comerse a sí mismo’ al correr. Te explicamos la razón.
El cerebro podría ‘comerse a sí mismo’ en un maratón
Un nuevo estudio publicado por la revista Nature Metabolism, liderado por científicos españoles, ha mencionado que el cerebro humano podría utilizar parte de su estructura, más conocida como mielina, al hacer ejercicio.
De acuerdo con el informe, el cerebro podría usar la mielina como fuente de energía cuando se somete a ejercicio físico extremo, lo que sería un mecanismo insospechado que los expertos calificaron como plasticidad cerebral de la mielina.
En la investigación, encabezada por Pedro Ramos-Cabrer y Alberto Cabrera-Zubizarreta, se analizó el cerebro de diez corredores, ocho hombres y dos mujeres, antes y después de participar en un maratón.
Se utilizaron imágenes por resonancia magnética y se evaluaron los cambios en una medida identificada como fracción de agua de mielina (MWF).
En el estudio se detectó que al finalizar el maratón, los deportistas tenían una disminución significativa de MWF, en diversas partes del cerebro, relacionadas con el control motor, la coordinación, la percepción sensorial y la integración emocional.
¿Qué es la mielina?
La Biblioteca Nacional de Medicina explica que la mielina es una capa aislante que se forma alrededor de los nervios; además, también se encuentra en el cerebro y la médula espinal, y está compuesta de proteína y sustancias grasas.
La vaina de mielina permite que los impulsos eléctricos se transmitan de forma rápida y eficiente a lo largo de las neuronas.
Es importante mencionar que la mielina, que funciona como aislante, ayuda a que la señal eléctrica viaje rápido y sin pérdidas, y es producida por los oligodendrocitos en el sistema nervioso central o en el sistema nervioso periférico por las células de Schwann.
¿Qué efectos tiene perder mielina?
Los expertos mencionan que si la mielina se daña, los impulsos se vuelven más lentos, lo que puede ocasionar enfermedades como la esclerosis múltiple, neuropatías periféricas o leucodistrofias, que son un grupo de enfermedades genéticas raras.
Por su parte, el estudio menciona que en este caso, la disminución de mielina que se observó fue transitoria, por lo que a los dos meses de completar el maratón, los valores de MWF regresaron a los niveles previos de ejercicio.
Este hallazgo propone un proceso reversible que los científicos interpretan como una forma de adaptación extrema, cuando el cerebro se ve privado de su principal fuente de energía, que es la glucosa, y por lo tanto podría recurrir a la mielina como reserva lipídica de emergencia.
Hasta el momento, los expertos continúan estudiando los nuevos hallazgos y qué tanto puede repercutir en el organismo.