Fernando Polanco Ochoa
Chilpancingo, Agosto 25.- Los “caminos artesanales” construidos entre 2022 y 2023 por el gobierno de la República en 23 municipios de las regiones Montaña y Costa Chica, no cuentan con seguro de reparación ante afectaciones naturales.
A diferencia de las carreteras federales, construidas por empresas mediante licitación pública, las cuales garantizan un seguro de reparación, esos caminos fueron realizados directamente por los habitantes con materiales locales.
El gobierno del entonces presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, destinó mil 84 millones de pesos en 2022 para ese programa, cuya cifra se replicó en 2023, mientras que en 2024 la inversión ascendió a 3 mil 188 millones de pesos en caminos artesanales en la Montaña y Costa Chica de Guerrero.
Los recursos se administraron directamente a través de los comités ciudadanos de cada población beneficiaria, por lo cual esas obras carecen de un seguro como garantía para su rehabilitación, tras los daños ocasionados por los recientes fenómenos meteorológicos, entre ellos los huracanes “John”, en septiembre del año pasado, y “Erik” den el actual temporal.
El secretario para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Abel Bruno Arriaga, admitió que las obras no cuentan con una garantía que permita su reparación. «Al no haber una empresa responsable de la ejecución de la obra, no hay una garantía», confirmó.
El gobierno federal, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en 23 municipios con población indígena de Guerrero, a través de la asignación directa de recursos a los comités comunitarios, construye los caminos artesanales que, de acuerdo con el funcionario estatal, «le han cambiado la vida a los pobladores».
En región de Montaña varios tramos de caminos artesanales continúan inconclusos y otros resultaron severamente afectados por los huracanes, especialmente en los municipios de Iliatenco, Metlatónoc, Atlixtac, Tlapa, Tlacoapa, entre otros.
Sobre ese tema, Bruno Arriaga aseguró que se buscan los mecanismos económicos a través de las gestiones ante el gobierno federal para lograr la rehabilitación de las carreteras que fueron construidas a partir del 2022 en esa zona.
El paso de los huracanes John y Erick, cabe recordar, provocó daños en los caminos artesanales construidos en Malinaltepec, Cochoapa El Grande y Acatepec, reconoció el funcionario.
Al respecto, sostuvo que, pese a esos daños, los “caminos artesanales les han cambiado la vida a las comunidades indígenas», pero se pronunció por una revisión de la normativa de la estrategia impulsada por el gobierno federal, para «corregir algunos detalles», en torno a la operación de los fondos que son administrados directamente por los habitantes de esas poblaciones.