Servicios AINI


Estados Unidos, Agosto 1.- El primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció ayer que su país reconocerá al Estado palestino durante la 80ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se llevará a cabo en septiembre próximo. La decisión se produce tras una oleada de pronunciamientos similares en el seno de potencias occidentales, lideradas por Francia y el Reino Unido, en medio de una crisis humanitaria que continúa devastando la Franja de Gaza.

En declaraciones a la prensa, Carney justificó el anuncio con base en “el compromiso reformador” de la Autoridad Palestina, que prevé elecciones generales en 2026 sin la participación de Hamas. “Canadá cree en los derechos inalienables de ambos pueblos”, declaró el mandatario, luego de mantener una conversación telefónica con el presidente palestino Mahmud Abás.


El Dato: Las muertes por desnutrición, que ya han cobrado la vida de al menos 89 niños y 65 adultos desde junio pasado, marcan un punto crítico.

La posición canadiense se enmarca en una creciente presión diplomática y humanitaria para reactivar la solución de dos Estados. Carney subrayó que los ataques de Israel y sus planes para expandir el control sobre Gaza y Cisjordania han acelerado la postura del gobierno canadiense. “El nivel de sufrimiento humano en Gaza es intolerable”, añadió.


Canadá no es el único país en redirigir su política exterior. El Reino Unido, bajo el liderazgo de Keir Starmer, anunció también que reconocerá al Estado palestino si Israel no adopta “medidas sustanciales” para poner fin al conflicto, aceptar un alto al fuego y comprometerse con una paz duradera. Starmer declaró que este paso es necesario si se desea revivir la solución de dos Estados.


El Tip: ISRAEL dice que ataca sólo objetivos de Hamas. Pero cifras, imágenes y testimonios apuntan a un colapso humanitario sin precedentes.

La iniciativa se suma al anuncio reciente del presidente francés Emmanuel Macron, quien convirtió a Francia en el primer país del G7 en comprometerse con el reconocimiento. En conjunto, estos líderes han presionado para que otras naciones se sumen a una declaración conjunta, conocida como el Llamado de Nueva York, que alienta a países como Nueva Zelanda, Australia, Portugal y Finlandia a formalizar el reconocimiento.

La declaración, presentada por el ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, se publicó antes de una conferencia de la ONU destinada a revitalizar la solución de dos Estados. En ella, se destaca la importancia de unificar Gaza y Cisjordania bajo la administración de la Autoridad Palestina.

No obstante, la respuesta de Israel fue tajante. El embajador israelí ante la ONU, Danny Damon, calificó la postura de los países firmantes como “declaraciones vacías” y acusó a los promotores de “legitimar el terrorismo”. Para Damon, el reconocimiento es una distracción de los esfuerzos reales por liberar a los rehenes capturados por Hamas.

Por su parte, el primer ministro australiano, Anthony Albanese, afirmó que su país también considera programar el reconocimiento, como herramienta para reactivar las negociaciones. “Durante toda mi vida política, he defendido la idea de dos Estados”, afirmó. Pero advirtió que cualquier decisión debe estar orientada a lograr un verdadero avance político.

48 Palestinos murieron ayer cuando esperaban alimentos
600 Camiones con suministros se necesitan al día
HAMBRUNA Y VIOLENCIA. Mientras tanto, la situación en Gaza es crítica. Las agencias humanitarias alertan que las medidas recientes anunciadas por Israel para aliviar el bloqueo, como pausas humanitarias diarias, corredores para camiones de la ONU y lanzamientos aéreos, están lejos de satisfacer las necesidades mínimas de la población.

El martes pasado ingresaron 220 camiones con ayuda, según COGAT, cifra muy inferior a los 500 o 600 diarios que las agencias de la ONU consideran indispensables. Además, las restricciones burocráticas impuestas por Israel complican aún más el acceso. Entre ellas, destaca el requisito de registro ante el nuevo Ministerio de Asuntos de la Diáspora y de Lucha contra el Antisemitismo, que exige a las ONG internacionales proporcionar información sobre su personal palestino. Muchas se niegan a hacerlo por razones de seguridad.

Organizaciones como Oxfam denuncian que estas condiciones equivalen a una política deliberada para entorpecer el acceso a la ayuda. Informó que mercancías como dátiles y aceitunas son rechazadas sin explicación, mientras que sus versiones deshuesadas han sido aceptadas. La sospecha: frutas con semillas podrían ser plantadas, lo que Israel aparentemente quiere evitar.

A su vez, la violencia se intensifica. Ayer, al menos 48 personas murieron y decenas resultaron heridas cuando esperaban alimentos en el cruce de Zikim, al norte de Gaza. El Hospital Shifa reportó que los heridos fueron trasladados en carros de madera y que las víctimas mortales incluyen a niños y personas desnutridas. Las imágenes de personas con sacos de harina empapados tras caer al mar por lanzamientos aéreos reflejan la gravedad de la crisis humanitaria.

Por su parte, el Ministerio de Sanidad gazatí informó que 104 personas murieron y 399 han resultado heridas en las últimas 24 horas, lo que eleva el balance total de víctimas mortales a 60,138 y a 146,269 los heridos.