Por: Leoncio Castrejón Salgado

La Ley Constitutiva de la Universidad Nacional de México, se expidió el 26 de mayo de 1910, y posteriormente se publicó en el Diario Oficial el 31 de mayo de ese mismo año. La fundación de la Universidad Autónoma de México (UNAM) fue inaugurada el 22 de septiembre de 1910, pero fue hasta 1929 cuando obtuvo su autonomía.

Se fundó bajo el nombre de Universidad Nacional de México (UNM). En la actualidad, se encuentra al sur de la Ciudad de México, en las cercanías del Pedregal, el campus denominado Ciudad Universitaria. A lo largo de su fundación sufrió diferentes transformaciones.

La institución educativa fue pensada por el arzobispo Fray Juan de Zumárraga, religioso franciscano español, primer obispo de México (1528), a quien por cierto, se debe la introducción de la imprenta en México (1539) y en el continente. A esta iniciativa se sumó el virrey Antonio de Mendoza y la Corona dio una respuesta positiva en 1547.

Y aunque no se hizo al instante, al final se estableció la Real y Pontificia Universidad de México, misma que dio orden para la creación de un edificio.

La Universidad Nacional surge en medio de una enorme convulsión social, en las postrimerías de una dictadura, en un país tremendamente desigual y en el escenario de la Revolución Mexicana.

A partir de su fundación 1910 y 1929, la Universidad tuvo 10 rectores, algunos cubrieron dos periodos. También tuvo destacados intelectuales como José Vasconcelos Calderón (9 de junio de 1920 al 12 de octubre de 1921) y Antonio Caso Andrade (diciembre de 1921 a agosto de 1923).

Los tres Premios Nobel que ha conseguido México, son orgullosamente egresados de la UAM: el diplomático Alfonso García Robles (1911 -1991); el Literato Octavio Irineo Paz Lozano (1914) y el Ing. José Mario Molina-Pasquel Henríquez (1943), junto al profesor Sherwood Rowland recibió el Premio Nobel de Química.

En 1943, el rector Rodolfo Brito Foucher (1942 – 1944), jurista y académico, siendo presidente Manuel Ávila Camacho, eligió el Pedregal de San Ángel para la construcción del campus; terreno que alcanzaba las 733 hectáreas. En la actualidad, la UNAM cuenta con otros campus alrededor de la CDMX, Estado de México y parte de la república mexicana, pero la sede más reconocida es C.U., un sitio reconocido a nivel mundial.

En ese brevísimo contexto, el lunes 21 agosto del año en curso, la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), publicó la convocatoria para el proceso de nombramiento a la Rectoría, con lo que se da inicio formal a dicho proceso para el nombramiento de la persona que será titular de la Rectoría durante el periodo 2023-2027, sustituyendo al Dr. Enrique Luis Graue Wiechers, en noviembre de este año.

El proceso será dirigido por la Junta de Gobierno de la institución, cuerpo colegiado plural de 15 integrantes, ocho mujeres y siete hombres, quienes ejercen su cargo de forma honoraria.

La Ley Orgánica de la UNAM, señala que desde 1945 dicho organismo es la máxima autoridad encargada de nombrar a las personas titulares de las facultades, escuelas e institutos y al titular de la Rectoría, así como a los integrantes del Patronato Universitario y a un nuevo integrante de la Junta de Gobierno, en caso excepcional, como una posible renuncia.

La Junta de Gobierno cuenta con cinco miembros destacados en ciencias biológicas, químicas y de la salud; cinco integrantes sobresalientes en ciencias sociales; cuatro en ciencias físico-matemáticas y de las ingenierías, y sólo uno en el campo de las humanidades y las artes. Históricamente entre sus miembros, han predominado los médicos, abogados e ingenieros.

Al concluir las entrevistas y la deliberación correspondiente, los 15 miembros votan en secreto y quien obtenga más de 10 votos obtiene la titularidad de la Rectoría por un periodo de cuatro años, con posibilidad de relegirse una sola vez.

También señala que la Junta de Gobierno busca evitar la interferencia de intereses externos a esta institución, a fin de preservar su independencia y prestigio.

Se espera que así sea, sin embargo, simpatizantes del gobierno federal ya han sido señalados de intentar inmiscuirse en el proceso, asunto que la comunidad universitaria condena.

Iniciado el proceso, la efervescencia está a flor de piel. Profesores, estudiantes, trabajadores administrativos e investigadores entregaron a la Junta de Gobierno una misiva, en la cual pidieron más transparencia en el proceso de designación del rector y de otros cargos directivos en la universidad.

Demandaron que difundan los proyectos de trabajo de los aspirantes, como parte de una serie de medidas que no contravengan la legislación vigente. También sugirieron que las comparecencias de aspirantes sean transmitidas en vivo y que la comunidad de la UNAM conozca las deliberaciones en torno al nombramiento de rector, además de que se dé a conocer un informe general que fundamente la decisión final.

Por último recordar que en 2007, Ciudad Universitaria fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En junio de 2009 la UNAM fue reconocida con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades; y tres premios Nobel son egresados de esta institución.

Mientras tanto… ¡¡ Que tenga usted, un excelente fin de semana !!

Comparte en: