Vicky Barrios
Iguala, Gro. En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 20 de octubre, se están llevando a cabo diversas actividades por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno, psicólogos, terapeutas y la población, quienes han mostrado un mayor interés en esta problemática.


Es necesario reflexionar sobre la importancia del bienestar mental en la población, especialmente desde una perspectiva psicológica, considerando el impacto que los trastornos mentales tienen en la vida social, laboral y familiar de los individuos, informó la psicóloga Miryam Cornejo Mazón.


La psicología desempeña un papel fundamental en la identificación, prevención y tratamiento de estos trastornos, los cuales afectan a niños, jóvenes, adultos y personas mayores.


Desde el enfoque psicológico, la salud mental se entiende como un estado de bienestar en el que el individuo es consciente de sus capacidades, puede enfrentar las tensiones normales de la vida, trabajar de manera productiva y contribuir a su comunidad.


Sin embargo, en México, muchas personas aún no alcanzan este estado de bienestar. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (2022), aproximadamente el 17% de la población ha experimentado algún trastorno mental a lo largo de su vida, siendo la depresión y la ansiedad los más comunes.


El contexto en el que se desarrolla una persona, la violencia diaria, las desigualdades económicas y la pobreza son factores que incrementan la prevalencia de trastornos mentales en el país. Además, la pandemia de COVID-19 exacerbó estos problemas, al aislar a las personas, generar incertidumbre económica y aumentar el estrés social.


Desde el enfoque clínico, en psicología se ha hecho hincapié en la necesidad de intervenciones preventivas y terapéuticas que no solo traten a las personas, sino que también promuevan el desarrollo de habilidades para enfrentar estos desafíos.


Uno de los principales obstáculos en México es el estigma asociado a los trastornos mentales. Este fenómeno provoca que muchas personas eviten buscar ayuda por miedo al rechazo social o a ser etiquetados como «débiles» o «locos».


Este estigma afecta la autoestima y el autoconcepto de los individuos, agravando los síntomas y reduciendo las probabilidades de recuperación. Los psicólogos en México han señalado que una mayor concientización y educación sobre la salud mental puede reducir este estigma.


Es crucial promover una cultura en la que se reconozca la importancia de la salud mental y se fomente el diálogo abierto sobre las emociones y el bienestar psicológico para crear un entorno más saludable y de apoyo.


A pesar del trabajo realizado para mejorar la calidad de vida de los pacientes, el acceso a estos servicios sigue siendo limitado. Es necesario involucrar a las autoridades de gobierno, organizaciones públicas y privadas, y a la población en general.


Según el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (2020), en México existe una escasez de profesionales de la salud mental, con solo aproximadamente 4 psicólogos por cada 100,000 habitantes, lo que impide una atención adecuada y oportuna para la población.


Además, la falta de recursos económicos para invertir en infraestructura y personal especializado sigue siendo un desafío. A pesar de estos problemas, se han hecho esfuerzos por parte del sector salud y algunas organizaciones no gubernamentales para ofrecer atención psicológica gratuita o de bajo costo, especialmente en áreas rurales y marginadas, concluyó Miryam Cornejo Mazón.

Comparte en: