Por: Servicios AINI


Estados Unidos, Julio 3.- Con votación cerrada de 51 a favor y 50 en contra, el Senado de Estados Unidos aprobó el plan fiscal de Donald Trump, que contempla aplicar 1 por ciento de impuesto al envío de remesas desde ese país hacia el extranjero, pero ahora se incluye también el cobro a las transferencias realizadas por ciudadanos estadounidenses.


El texto catalogado por Trump como “ley grande y hermosa”, regresará a la Cámara de Representantes, donde en mayo los congresistas habían fijado dicho gravamen en 3.5 por ciento y no de 5 como era la propuesta original que, de ser aprobado en sus términos, comenzaría a aplicarse el impuesto a remesas a partir del 31 de diciembre de 2025.


Según la versión del plan fiscal masivo y de gastos del presidente de EU, el gravamen se aplicará a aquellas transferencias que se originen en efectivo, giros postales y cheques de caja tanto de migrantes como estadounidenses que envíen al exterior, principalmente de América Latina. Con ello, según estimaciones del Capitolio, generará ingresos de 9 mil millones de dólares entre 2026 y 2034.


La votación del plan se produjo después de una maratónica sesión de más de 24 horas, donde los republicanos lograron 50 votos, el mismo número en contra, pero el sufragio decisivo lo emitió James David Vance, actual vicepresidente de Estados Unidos.


Ello, después de que tres senadores republicanos, Thom Tillis, por Carolina del Norte; Rand Paul, por Kentucky, y Susan Collins, se habían sumado a los demócratas por su oposición a una ley que dejará sin seguro médico a casi 12 millones de personas para 2034.


El plan fiscal contempla una inversión histórica de más de 160 mil millones de dólares para detonar deportaciones y construir más muro en la frontera sur con México. De acuerdo con el proyecto aprobado este martes, establece poner a disposición de Donald Trump más de 46 mil millones de dólares para la construcción de muros fronterizos, cifra tres veces mayor a los 15 mil millones gastados por el actual presidente en su primera gestión, lo que permitió levantar una barda de 730 kilómetros con México.

Comparte en: