Por: Boletín
Chilpancingo, Gro., Abril 10.- El Congreso del Estado aprobó reformas y adiciones al Código Penal del Estado de Guerrero y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado, para incluir la violencia mediática, la violencia digital y la violencia simbólica, que tiene como propósito prevenir, atender, sancionar y erradicar todo tipo de violencia en contra de las mujeres.
Las modificaciones fueron propuestas de la diputada Leticia Mosso Hernández, quien refiere que la violencia contra las mujeres se reproduce de manera constante y casi invisible, por lo que es necesario legislar para proteger sus derechos.
Sobre las adiciones a las fracciones XI y XII al artículo 203 del Código Penal del Estado, fueron dictaminadas por la Comisión de Justicia y establece incluir la violencia mediática como todo acto a través de cualquier medio de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra mujeres y niñas, produzca o permita la producción y difusión de discurso de odio sexista, discriminación de género o desigualdad entre mujeres y hombres, que les cause daño psicológico, sexual, físico, económico, patrimonial o feminicida.
Asimismo, se incluye la violencia digital como cualquier acto realizado por medio del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, donde se exponga, difunda, distribuya, exhiba, comparta, comercialice, transmita, oferte, intercambie imágenes, audios, videos reales o simulados de contenido íntimo y sexual de una persona sin su consentimiento, autorización o aprobación, y que derivado de esta acción cause un daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia, a la intimidad, privacidad y/o dignidad de las mujeres.
En relación con las reformas a las fracciones IX, X, XI y XII y las adiciones a las fracciones XIII y XIV del artículo 9 de la Ley Número 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado se establece incluir la violencia simbólica, como la que se ejerce a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos que transmiten y reproducen dominación, cosificación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
Además, la violencia digital, la violencia mediática, violencia reproductiva y violencia política, con las que se busca garantizar un marco jurídico que permita reducir cualquier brecha de desigualdad entre hombres y mujeres y contribuir al mejoramiento de las condiciones sociales de las mujeres, y en todo momento a asegurar leyes que prevengan, atiendan, sancionen y erradiquen cualquier tipo de violencia en su contra.
Fundamentaron los dictámenes, a nombre de la Comisión de Justicia la diputada Luissana Ramos Pineda, y de la Comisión para la Igualdad de Género la diputada Araceli Ocampo Manzanares.