211 periodistas asesinados por Israel en Gaza (I)
Por: Teodoro Rentería Arróyave
PRIMERA PARTE
LA SANTÍSIMA TRINIDAD, DOLORES HIDALGO, GUANAJUATO. Dicen que las comparaciones son odiosas, en nuestro gremio se comprueba el drama y el heroísmo de los periodistas. En México, por desgracia, contabilizamos de 1983 a la fecha 401 asesinatos, de los cuales han sido víctimas: 340 periodistas; 9 locutores; 16 trabajadores de prensa; 19 familiares y 12 amigos de comunicadores; 2 civiles, y 3 escoltas; además de 28 desapariciones forzadas pendientes de aclaración.
Desde el 7 de octubre de 2023 a la fecha, la Organización de la Naciones Unidas, ONU, ha verificado de forma independiente el asesinato de 211 periodistas en Gaza, incluidas 28 mujeres. Según su brazo para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, al menos 47 murieron mientras ejercían su labor, además, al menos 49 periodistas palestinos permanecen detenidos en cárceles israelíes, según la Comisión Palestina de Detenidos y Ex detenidos.
“Los chalecos de prensa han pasado de ser una protección para convertirse en blancos de ataque”, denunció un periodista a la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en el Territorio Palestino Ocupado.
Periodistas por encima de todo. En una foto, con una pierna, apoyado en muletas, Sami Shahada permanece de pie detrás de su cámara, con su chaqueta azul de prensa, trabajando con sus colegas entre los escombros de la destrucción.
“Fui testigo de todos los crímenes que ocurrieron, y luego llegó el momento en que fui testigo de un crimen que se perpetró contra mí”, declaró a Noticias ONU.
“Yo era un periodista de campo, llevaba una cámara en una zona abierta y llevaba un casco y una chaqueta que me identificaban como periodista, y sin embargo fui directamente atacado”.
Aquel incidente marcó un punto de inflexión en mi vida. “Antes no necesitaba ayuda de nadie, ahora la necesito”.
“Tengo la determinación y la persistencia necesarias para superar esta nueva realidad. Así es como debemos trabajar los periodistas en Gaza”.
El periodista Mohammed Abu Namous también es ejemplo de ello. Filmando con uno de sus colegas entre los escombros de un edificio destruido en la ciudad de Gaza, declaró: “Mientras el mundo celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, los periodistas palestinos recuerdan sus lugares de trabajo, destruidos en la guerra”.
“Lo mínimo que necesitamos para llevar a cabo nuestro trabajo periodístico es electricidad e Internet, pero muchos no disponemos de ello, así que recurrimos a tiendas comerciales que nos proporcionan Internet. Las calles son ahora nuestras oficinas”.
El periodista palestino Mohammed Abu Namous y su colega cubren las repercusiones de la guerra en Gaza. En su opinión, los periodistas palestinos han sido blanco de ataques durante la ocupación israelí de Gaza. Afirmó que hay que proteger a los trabajadores de los medios de comunicación “tanto si trabajan en Palestina como en cualquier otra parte del mundo”.
Sus voces no serán silenciadas: “cumplir con nuestra misión”. El periodista Moamen Sharafi dijo que había perdido a miembros de su familia en un bombardeo israelí en el norte de Gaza. A pesar de “los muchos impactos negativos a nivel personal, social y humanitario, profesionalmente nada ha cambiado”. “Estamos más decididos a continuar nuestro trabajo, a mantener nuestros valores profesionales y cumplir nuestra misión con humanidad ante el mundo”. Así o más clara es la jornada diaria de los periodistas. CONTINUARÁ.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com