No al acoso y/o violencia en las redes sociales

Por: Alejandra Salgado Romero

“La violencia digital mediante redes sociales (ciberviolencia) contra las mujeres y niñas representa un obstáculo para su acceso seguro a las comunicaciones e información digital, genera consecuencias psicológicas, emocionales y sociales para las víctimas y limita el pleno uso, goce y disfrute de sus derechos humanos. Es importante recordar que no se debe culpar a las niñas y mujeres que son víctimas de violencia mediática a través de internet. Ninguna mujer busca, induce ni provoca actos violentos hacia ella en plataformas digitales, su vida, libertad e integridad debe ser respetada en la vida offline y online.”
Gobierno de la CDMX

El uso de las redes sociales como medio no sólo de entretenimiento y comunicación en nuestro entorno familiar y social, sino como herramientas primordiales en el proceso enseñanza – aprendizaje, medio para comercializar y comprar infinidad de productos y servicios y plataformas fundamentales de difusión de arte y cultura, es cada vez más frecuente. Desafortunadamente, las redes sociales se han convertido también en un foco continuo de discusión y agresividad, debido al hecho de que muchas personas con intereses, ideas y gustos diferentes, coinciden y conviven en un mismo espacio para opinar y debatir, pero además, -en muchos casos-, bajo el anonimato y sin poder leer el lenguaje no verbal de la otra persona. Por ello, es necesario abordar el acoso y la violencia que, a través de las mismas se están practicando, pues un dato importante es que, cerca del 9% de las y los jóvenes de 15 años de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, (OCDE), fueron víctimas de ciberacoso al menos una vez en la vida, (12% de la población de mujeres se ha encontrado en esta situación, mientras de los hombres sólo el 6%), y que estas agresiones virtuales pueden deteriorar de manera importante el desarrollo social e incluso dañar la salud mental y el bienestar subjetivo, en algunos casos hasta provocar el suicidio. En un dato preocupante, de acuerdo con el estudio How’s Life in Digital Age, realizado por dicho organismo, la violencia virtual afecta de manera significativamente más pronunciada a mujeres y adolescentes, dos grupos de suyo vulnerables.
Dichas problemáticas no varían significativamente entre países desarrollados o subdesarrollados. En nuestro país, las víctimas de ciberacoso ascienden a 17% de la población usuaria de internet, de acuerdo con la organización arriba citada, lo que significa que al menos 2 de cada 10 personas activas han sufrido algún tipo de violencia por medio de internet. Las agresiones más comunes que recibimos las y los mexicanos en la vida virtual son mensajes y llamadas ofensivas, el contacto de alguna cuenta falsa y especialmente para las mujeres, el acoso y hostigamiento sexuales. Lo verdaderamente significativo es que no sólo se está generando violencia, se está dando un fenómeno que había quedado en el pasado: la humillación pública, que según las y los expertos, se trata de un tipo de tortura, ya que busca menoscabar la dignidad del ser humano, y ha quedado documentado que la tortura que se vive es percibida por el cuerpo y cerebro al mismo nivel de intensidad que si la recibiéramos físicamente, lo que ha llevado al suicidio en numerosos casos. Desde luego, -aun cuando nos indigna y horroriza-, no podemos hacer mucho, de forma directa, por esos lamentables casos que se han dado en el pasado, pero debemos estar conscientes de que han quedado víctimas que nunca volverán a ser iguales, seres humanos marcados por la indiferencia y «anonimato» que los medios digitales les proveen a sus victimarios, que les han causado daño (aún de forma inconsciente).
De forma reciente se ha avanzado en el desarrollo conceptual de un nuevo tipo de violencia, conocido como violencia digital, la cual se ha definido como “toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmite; comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios, o videos reales o simulados de contenido intimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia. Así como aquellos actos dolosos que causen daño a la intimidad, privacidad y/o dignidad de las mujeres, que se cometan por medio de las tecnologías de la información y de la comunicación”. Sin duda, este tipo de violencia, que se comete a través de los medios digitales, causa daños a la dignidad, la integridad y/o seguridad y, tiene impacto en los cuerpos y las vidas de las personas.
Ante este escenario, es necesario que madres, padres y docentes tengamos claro que las oportunidades para acabar con estas situaciones empiezan con un proceso en el que las redes sociales pueden y deben ser un instrumento idóneo: la difusión y prevención de la discriminación, el acoso y la violencia en redes sociales, a través de la prevención, por lo que debemos tomar en nuestras manos el trabajar de forma comprometida en ello.
Es verdaderamente preocupante reconocer que la violencia en redes sociales es una problemática que va creciendo de forma alarmante, pero lo es más cuando nos percatamos que, -lejos de estar conscientes-, las y los adultos practicamos esta forma de violencia, sin detenernos a considerar, además de las consecuencias, el ejemplo que estamos dando a las nuevas generaciones. Y como ya se expresó líneas arriba, adolescentes y mujeres somos un sector vulnerable, no sólo para ser afectados por este tipo de violencia, sino susceptibles de sufrir mayores y más graves consecuencias de la misma. Por eso, mi solidaridad para quienes han sido víctimas y mi compromiso para practicar y promover un uso positivo de las redes sociales, pues sin duda, en la enriquecedora diversidad en la que nos corresponde vivir, la discusión de opiniones e ideas es lo que nos llevará a mejores soluciones de las problemáticas que vivimos, y la primera barrera contra la violencia es la conciencia de su existencia, así que hagamos un uso digno de los espacios de comunicación como son las redes sociales, demostrando la gran responsabilidad que debe caracterizarnos a quienes estamos a cargo de formar y forjar mejores generaciones de seres humanos.
Les deseo una semana excelente y agradezco sus aportaciones y/u opiniones a través del correo alexaig1701@live.com.mx.

Comparte en: