El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), estimó que cerca de 11.5 millones de personas ubicadas en localidades urbanas en el país se encuentran en un nivel de rezago social alto y muy alto.
De acuerdo con el Censo de Población de Vivienda 2020 del Coneval, son más de 9.5 millones de mexicanos los que habitan en zonas con alto rezago, mientras que cerca de 2 millones se encuentran en zonas con muy alto rezago social, lo que sumado representa el 11.7% del total de la población.
Por otra parte, el Coneval informó que el 15.7% de quienes habitan en zonas urbanas a nivel Área Geoestadística Básica (AGEB), están distribuidas en zonas con un nivel muy bajo de rezago, en el cual figuran 8,769 personas; 38,450 se ubican en áreas con clasificación baja y media, lo que representa el 72.7% de la población urbana total en el país.
Indicó que la clasificación de las AGEB urbanas en grados de rezago social permite focalizar la atención e intervención de la política pública, por ejemplo, para la asignación de programas enfocados al desarrollo social.
“El Grado de Rezago Social (GRS) es una medida que resume indicadores de carencias sociales y bienes del hogar. Los indicadores de carencias sociales utilizados para la estimación del GRS a nivel AGEB urbana están relacionados con cuatro dimensiones señaladas en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS): rezago educativo; acceso a los servicios de salud; calidad y espacios de la vivienda; y, servicios básicos en la vivienda; adicionalmente, se incorporan indicadores referentes a los bienes del hogar”, especificó el Consejo en el comunicado.
El organismo también precisó que, a nivel entidad federativa, los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Yucatán son los más afectados, con un grado de rezago social alto o muy alto.
La Ciudad de México, Baja California, Querétaro, Nuevo León y Aguascalientes, por otro lado, presentan el mayor número de áreas con rezago social bajo o muy bajo.
Por último, señaló que la mayor brecha en indicadores empleados en la construcción del GRS con “Muy alto” y “Alto” y aquellos con “Muy bajo” y “Bajo”, se dio en viviendas que no disponen de internet y en cuanto a los indicadores relacionados con los derechos sociales, destaca el porcentaje de la población de 15 años o más con educación básica incompleta.
El Coneval destacó que el GSR no representa una medición de pobreza, ya que no incorpora los indicadores ingreso, seguridad social y alimentación, sino que provee información complementaria desagregada a nivel AGEB urbana a la medición de pobreza multidimensional a nivel entidad federativa y municipal.