-Edición XXIX del Festival Cultural Yohuala

Por: Rafael Domínguez Rueda

El 29 de septiembre próximo pasado se llevó a cabo en la Sala de Cabildos del Ayuntamiento municipal de Iguala una rueda de prensa en la que, el Comité organizador del Festival Cultural Yohuala 2023 dio a conocer la cartelera de actividades que se habrían de desarrollar del 4 al 8 de octubre, en esta ciudad.

En esta conferencia, la regidora de Cultura Maestra Dalia Jackeline Rodríguez Reséndiz, en su calidad de vicepresidenta del Comité dio a conocer, entre otras cosas,

Que, “Este Festival cada año se fortalece y se consolida en el interés y en el gusto de los igualtecos; es el festival cultural más importante de Iguala y de los más sobresalientes del estado de Guerrero”.

Que, “Este 2023, en la edición de este magno evento, el cual fue ideado con la intención de fortalecer nuestras costumbres y tradiciones, de proyectar y consolidar a los artistas locales y estatales, pero sobre todo para conmemorar la fundación de nuestra ciudad, la cual ronda en torno al Santo Patrono de la ciudad, San Francisco de Asís”.

Que, “Este Festival tendrá una duración de 5 días, del 4 al 8 de octubre, arrancando el día 4 con el tradicional desfile chusco, el cual llama mucho la atención de chicos y grandes”.

Que, “La Plaza Cívica, el Museo de la Bandera, serán las sedes de las actividades, pero, además el Festival llegará a la colonia Unidos por Guerrero y a la comunidad der Tuxpan…”
Que, “Con el Comité organizador están participando los integrantes del Consejo municipal de Cultura”.

Que, “El Festival Yohuala 2023, en su edición XXVIII tiene el apoyo del presidente municipal, Arq. David Gama Pérez, contando también con la participación del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura que preside la maestra Aida Melina Martínez Rebolledo”.

Finalmente, que “Todos conjuntamos esfuerzos, Comité organizador, autoridades municipales y estatales, medios de comunicación, para hacer que este Festival sea un éxito para bien de las artes y la cultura y, sobre todo, para bien de Iguala. Hagamos que Iguala se escuche bien y se escuche fuerte”.

Sin lugar a dudas, concretamente, la regidora de Cultura fue clara, precisa y su información fue completa.

En la historia la memoria es importante, como en todas las ciencias, pero más aún lo es el conocimiento por las fuentes que son: escritos, materiales, iconográficas, orales y vivenciales. Digo esto, porque he estado tan ligado al Festival que puedo asegurar, sin jactancia ni presunción, porque ya soy viejo, demasiado curtido y siempre me he conducido con la mayor rectitud, que soy el artífice intelectual de esta fiesta del espíritu, concebida desde 1994 y cuyo alumbramiento se dio en 1995. Esto me permite hacer precisiones sobre fechas, objetivos y trayectoria del Festival. De esto pueden dar testimonio quienes materialmente también contribuyeron a que el festival, desde sus inicios, creciera robusto: Crescenciano Núñez Cano, primer secretario del Consejo de Cultura y se entregó totalmente a todas las actividades; Enrique Padilla Ocampo, incansable en repartir invitaciones y participar en todos los eventos; Salvador Román Román, quien inauguró y clausuró aquel primer festival.

El Festival se concibió para que el arte y la cultura, saliera a las calles ya que estaba encerrada en las escuelas, así como también porque, después de la Feria de Iguala ya no había otra fiesta grande durante el año. Con ello, 1º. se ofrecería alegría y esparcimiento a la población; 2º. daríamos a conocer a nuestros valores y los proyectaríamos al exterior; 3º. elevaríamos el nivel cultural de la población; 4º. otorgar reconocimiento a ciudadanos igualtecos y guerrerenses que se han destacado desde nivel local hasta internacional; 5º. preservar nuestras costumbres y tradiciones; con ello, 6º. atraeríamos visitantes y 7º. reactivaríamos la economía de Iguala.

El segundo punto que deseo aclarar es el número de la Edición del Festival que, como ya dije, nació en 1995. Desde luego, ha tenido sus altibajos, es decir, alternancia de sucesos prósperos y negativos o cambios de estado sucesivos en un orden de cosas, pero, en ningún año se ha suspendido o interrumpido, ni siquiera en 2014, cuando en esos días estábamos viviendo la noche más negra de Iguala. Así que esta fue la Edición XXIX. No la 28.

Otra observación que aclaro: la muestra gastronómica no es la primera vez que se realiza dentro del Festival, pues en las primeras ediciones las coordinó mi inolvidable y querido amigo José Perea Moreno. Entonces se realizaba todo alrededor del Zócalo y eran amenizadas por grupos musicales desde el Quiosco.

Siempre he tenido como divisa que “la unión hace la fuerza”, refrán que indica que la gente obtiene mejores resultados al trabajar en grupo que individualmente, por lo que en aquel primer festival el Grupo “Calpulli Yohuala” que yo encabezaba comprometió a participar a la Cámara de Comercio, Colegios de Arquitectos e Ingenieros, Asociación de Hoteles y Moteles, CANIRAC, Frente Juvenil, Sub-coordinación de Servicios Educativos, Grupo Independencia, Club Rotario, Gobierno del Estado, Secretaría de Educación Guerrero, Ayuntamiento de Iguala, DIF municipal de Iguala, Centro Joyero y Pepsi Cola de Iguala.

Cerca de un centenar de igualtecos se sumaron a este esfuerzo, recordamos a Crescenciano Núñez Cano, René Gómez Murga, Juan Ocampo Lome, Norma Angélica Martínez, Martín Lagunas Brito, Jorge Mazón Rebolledo, Miguel Kuri Cristino, Jorge Román Pastrana, Rodolfo Soto Rivera, José Perea Moreno, Daniel Miranda Miranda, Jesús Ma. Flores Botello, Epifanio Martínez Barrera, Rafael Domínguez Velasco, Enrique Pastrana, José Luis Díaz Milanesio, Jesús Carmona Camacho, Ma. Del Socorro Salazar, Altagracia Mazón y Enrique Padilla Ocampo.

La lista es numerosa: Silvia Huicochea Martínez, Julieta Santana Huicochea, Eduardo Marroquín Reyes, Constantina Parra Rogel, Manuel Ramírez Trejo, Águedo S. Uribe, Celso Cruz Montes y José Rodríguez Salgado. Sin ellos no hubiera alcanzado el brillo que logró aquel exitoso PRIMER FESTIVAL FRANCISCANO YOHUALA `95.

Comparte en: