Por: Leoncio Castrejón Salgado
En el marco del décimo primer aniversario luctuoso del escritor mexicano Carlos Fuentes, ocurrido el 12 de mayo de 2012, la Secretaría de Cultura federal y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el jueves 11 de mayo del año en curso, anunciaron el lanzamiento de la convocatoria para el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2023.
El premio fue instaurado en memoria de escritor mexicano, autor de clásicos como “La región más transparente” y “La muerte de Artemio Cruz”, y busca reconocer el trabajo de quienes, a través de sus letras, enriquecen la literatura universal con sus poemas, novelas, ensayos y cuentos. En un principio, su periodicidad fue bianual; sin embargo, a partir de 2019 es anual por un acuerdo entre la Secretaría de Cultura federal, la UNAM y la periodista Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes.
El premio es de carácter anual, consiste en un diploma, una obra escultórica diseñada por el artista visual Vicente Rojo y 125 mil dólares estadounidenses. El fallo del jurado, definitivo e inapelable, fue dado a conocer por la Secretaría de Cultura federal y la UNAM, al inicio de esta semana.
El lunes 14 de agosto del año en curso, el jurado del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2023, decidió por unanimidad otorgarlo a la escritora mexicana Elena Poniatowska, autora de “La noche de Tlatelolco”.
El jurado dio a conocer que la ganadora cuenta con amplia trayectoria, y sus aportaciones a las letras en lengua española, a través del periodismo, la crónica, la entrevista y la novela, es extensa. Además consideró que sus textos han narrado momentos capitales de la historia reciente de México.
La autora se convierte en la cuarta mujer en obtener este galardón en su historia, luego de que la escritora mexicana Margo Glantz lo obtuviera en 2022, la autora chilena Diamela Eltit lo ganara en 2020, y la escritora argentina Luisa Valenzuela lo recibiera en 2019. Los otros ganadores de este reconocimiento han sido Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016) y Luis Goytisolo (2018).
Como escritora, ha tocado casi todos los géneros literarios: novela, cuento, poesía, ensayo, crónica y también ha escrito cuentos para niños y adaptaciones teatrales. Vive en México desde 1942 y posee la nacionalidad mexicana desde el año de 1969.
En 1955 publicó su primera novela, “Lilus Kikus” y en 1971 obtuvo el premio literario Xavier Villaurrutia por “La noche de Tlatelolco”, aunque lo rechazó.
En 1964 escribió “Hasta no verte Jesús mío”, y en 1988, “La Flor de Lis”. Destacan en su amplia bibliografía “Querido Diego, te abraza Quiela” (1978), “De noche vienes “(1979), “Fuerte es el silencio” (1980), “Todo México” (1990), “Tinísima” (1991), “Paseo de la Reforma” (1997), “Todo empezó en domingo” (1998), “Cartas de Álvaro Mutis a Elena Poniatowska” (1998), “Las soldaderas” (1999), “Juan Soriano, niño de mil años” (1999), “La piel del cielo” (2004) y “El amante polaco” (2021).
Entre sus trabajos periodísticos destacan las crónicas del movimiento estudiantil de 1968 (compilados en La noche de Tlatelolco), el terremoto de 1985 en Ciudad de México (reunidas en Nada, nadie. Las voces del temblor), o el conflicto de Chiapas en 1994.
Ha sido colaboradora de Novedades, El Día, El Financiero, The News, La Jornada y El Nacional. Contribuyó con sus trabajos a la Revista Mexicana de Literatura, Estaciones, Abside, Artes de México, Revista de la Universidad de México, La palabra y el hombre, Punto, Equis, Proceso, a las revistas Fem y Debate feminista.
Posee un premio literario que lleva su nombre, instaurado en 2007 por el Gobierno de la Ciudad de México, En el año 2013 obtuvo el premio Cervantes.
Es honoris causa por universidades del mundo y del país, incluyendo a la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), que el 4 de octubre de 2014, siendo rector de la UAGro, Javier Saldaña Almazán entregó el primer doctorado Honoris Causa que otorgaba la institución. La ceremonia se realizó en el Puerto de Acapulco, donde sesionó el H. Consejo Universitario.
El pasado 19 de abril de 2023, el Senado mexicano le entregó la Medalla “Belisario Domínguez”, uno de los reconocimientos más importantes que puede ganar un ciudadano mexicano.
A más de 11 años de su creación, este premio se envuelve de la inspiración y pasión por escribir que evocan las lecturas del escritor Carlos Fuentes, mismas que han llevado a escritores de diferentes países de habla hispana, con talento y dedicación, a nuevos caminos que acompañan a quienes los leen, hacia un universo de lecturas reconocidas de manera internacional.
La ceremonia de premiación será presidida por Alejandra Frausto Guerrero, titular de la Secretaría de Cultura federal, así como por representante de la UNAM, y se celebrará en noviembre de 2023.
Mientras tanto… ¡¡ Que tenga usted, un excelente fin de semana!!