Servicios AINI
Estados Unidos. Pese a las insistentes negativas del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, el director de la unidad antinarcóticos del Departamento de Estado estadounidense sostiene que «el fentanilo sí se fabrica en México», y señala que la colaboración bilateral para contener su tráfico es «muy buena», aunque con margen para mejoras.
Durante una entrevista con EFE, el secretario adjunto para Asuntos Internacionales de Narcóticos, Todd Robinson, afirmó que, «todo lo que hemos visto muestra que, de hecho, el fentanilo sí se está fabricando en México y sabemos que sus precursores químicos vienen de China».
«Yo mismo he viajado a México y he visto lo que se fabrica allí, tanto de metanfetaminas como fentanilo. Y estamos trabajando tan duro como podemos con nuestros socios en México para detener el tráfico de dichas sustancias», anadió.
La problemática del fentanilo y la colaboración entre México y EU para contrarrestarlo
El fentanilo es un potente opioide sintético, con una potencia 50 veces mayor que la morfina, y es la causa de la mayor crisis de drogas en la historia de Estados Unidos, donde el año pasado más de 70 mil personas murieron por sobredosis de esta sustancia.
Los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación fabrican el fentanilo en laboratorios clandestinos utilizando productos químicos y cosméticos que adquieren legalmente desde China, y luego lo trafican y distribuyen en suelo estadounidense. Esto de acuerdo al gobierno de Joe Biden.
Sin embargo, López Obrador ha negado en varias ocasiones la producción de fentanilo en su país, sosteniendo que la droga llega directamente de China a Estados Unidos y que solo una pequeña cantidad transita por México.
A pesar de estas discrepancias, Todd Robinson manifestó que la cooperación es «es muy buena» tanto en el ámbito técnico como político, y destacó la carta que López Obrador envió en abril a su homólogo chino, Xi Jinping, solicitando su «apoyo» en la lucha contra el fentanilo, un gesto que Washington valora como «muy alentador».
«Entonces diría que nuestra cooperación es buena. ¿Puede ser mejor? Siempre puede ser mejor, pero estamos muy contentos de poder trabajar con nuestros colegas mexicanos», expresó.