Por: Servicios AINI


Ciudad de México, Julio 5.- Después de más de dos años y medio de pandemia siguen quedando en el tintero muchas preguntas relacionadas con el SARS-CoV-2 y las secuelas que deja en el organismo. Una de ellas es, sin duda, por qué y cuándo aparece la covid persistente, una cuestión que todavía sigue sin respuesta firme pero que, al menos, se ha confirmado que tiene rostro femenino. Los datos son contundentes y esta semana ha vuelto a demostrarse un nuevo argumento, ya que, según un estudio publicado en la revista científica «Current Medical Research and Opinion», las posibilidades de desarrollar esta nueva patología es un 22% mayor cuando se trata de mujeres, a la vez que estas también experimentan diferentes síntomas que los varones.

Secuelas de la pandemia. La ola de calor no frena las infecciones respiratorias: «Esto no lo habíamos visto nunca», dicen los médicos

«Resulta fundamental conocer las diferencias sexuales que están por debajo de las manifestaciones clínicas, la progresión de la enfermedad y los resultados de la covid. Es crucial para la identificación y el diseño de terapias efectivas e intervenciones de salud pública que tengan en cuenta potenciales tratamientos diferenciales», aseguran los investigadores.

Las cifras que arroja la investigación científica también coinciden con el sentir de los profesionales que se enfrentan a la covid persistente a diario en la consulta. «Mujer de 43 años, sin patologías previas, con síntomas persistentes de Covid-19 tras haber sido contagiada de la enfermedad en la primera ola de la pandemia es el perfil más frecuente de los enfermos de covid persistente, tal y como confirmó la Encuesta realizada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y los colectivos de afectados Long Covid Acts en 2020. De hecho, se ha llegado a constatar que prácticamente ocho de cada diez afectados por esta nueva enfermedad son mujeres», recuerda Pilar Rodríguez Ledo, médico de familia y coordinadora del Grupo de trabajo covid persistente de la SEMG. Y esta estimación, que ya se intuyó desde comienzos de la pandemia, se ha mantenido en los meses posteriores, pues «la dominante femenina la hemos seguido viendo en la consulta durante las siguientes olas consecutivas, una característica que también coindice en la edad pediátrica», tal y como asegura Rodríguez Ledo.

Síntomas y pruebas Covid persistente

En esta misma línea se posiciona Álvaro Flamarique, especialista del Servicio de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Zaragoza, quien insiste en que «el perfil de pacientes con covid persistente más frecuente en mi consulta son mujeres de mediana edad que, por lo general, han pasado una infección aguda leve, pero con persistencia de la sintomatología al menos en los tres meses posteriores. Los síntomas más frecuentes dentro de un abanico amplio son la debilidad generalizada o astenia, la disnea, la fatigabilidad y la dificultad para la concentración y relación de actividades mentales (niebla mental o ‘’brain frog’’)».
Averiguar la razón
Con toda esta información sobre la mesa, ahora la clave está en averiguar la razón que está detrás de la feminización de la covid persistente. Según la hipótesis que manejan los investigadores de Taylor & Francis Group, estas diferencias entre sexos «pueden estar marcadas por el sistema inmunitario, que podría responder de forma diferente y generar una mayor proporción de casos de covid persistente en ellas. Las mujeres desarrollan más rápidamente y de forma más robusta respuestas innatas y adaptativas frente a la infección, lo que las protege de que esta se agrave. No obstante, esta reacción podría hacer también a las féminas más vulnerables a enfermedades autoinmunes», relatan los científicos involucrados en este nuevo estudio.
Lo cierto es que, tal y como advierte Flamarique, «a día de hoy no hay hipótesis plausible al respecto. No obstante, habría que tener en cuenta cuestiones de índole hormonal como hecho diferenciador». Existen diversas teorías. Por un lado, se habla de la persistencia del virus en el organismo, lo que produce sintomatología. En segundo lugar, se habla de «la hiperestimulación del nervio vago, pues el virus produce una respuesta inmune que altera el funcionamiento del nervio vago. Además, otra teoría es la del síndrome hiperinflamatorio y la alteración de la respuesta inmune. El virus genera una hiperactivación de este sistema con alteración de la respuesta por citoquinas que produce una afectación generalizada del endotelio (endotelitis) así como afectación microvascular con afectación de distintos aparatos y órganos», apunta el especialista en medicina interna, quien recuerda que esta nueva patología afecta a un 10% de los contagiados.
La investigación en coronavirus es muy amplia y eso ha dado lugar a nuevos fármacos y soluciones terapéuticas que logran aminorar la enfermedad y reducir notablemente la mortalidad en quien se contagia. Sin embargo, ante la covid persistente los resultados no están siendo tan prometedores, ya que sigue pendiente averiguar qué origina la enfermedad y, por tanto, avanzar en su tratamiento para curarla. «Se está avanzando mucho en cuestiones de etiología, pero el gran reto es avanzar en ensayos clínicos que traten y mejoren la calidad de vida de quien padece la covid persistente, pues suele ser gente joven con importantes secuelas», lamenta Rodríguez Ledo.

Comparte en: