Por: Francisco Lara Balderas

ESTAMOS en la sociedad red. En la sociedad contemporánea las dinámicas cotidianas se ven altamente relacionadas con dispositivos y entornos digitales. El catalán y especialista en temas tecnológicos, Manuel Castells, habla de este fenómeno como parte de la denominada era de la información, donde ha surgido la sociedad red, un tipo de sociedad donde los avances tecnológicos interactúan con los procesos sociales, políticos, económicos, culturales y cotidianos de la ciudadanía. Si bien el mismo Castells reconoce que aún existen regiones con menos conectividad al mundo digital que otras, también manifiesta que prácticamente en todas las regiones existe alguien que se encuentra conectado a esta sociedad red o de la información. Recién una década atrás el Banco Mundial reportó que, en un día típico, en promedio se visualizaban 8,800 millones de videos en YouTube; se realizaban 152 millones de llamadas por Skype; se enviaban, 207 mil millones de mensajes de correo electrónico; se realizaban 803 millones de tuits; se hacían 4 mil 200 millones de búsquedas en Google. Estas y otras actividades generaban 2 mil 300 millones de GB de tráfico en la web, teniendo como principales involucrados a los jóvenes. En la actualidad y en estadísticas focalizadas en México, la Asociación Mexicana de Internet en su 20 Estudio sobre los Hábitos de Usuarios de Internet, señala que el número de internautas ha alcanzado los 101.9 millones…….. LOS USUARIOS de internet tienen como actividades más recurrentes el uso de aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Telegram o Messenger, así como el uso de redes sociales como son WhatsApp, Facebook, Instagram, Youtube y Tiktok, el uso de correo electrónico, además de otras actividades donde resalta el crecimiento de actividades ligadas al uso de banca móvil, pago de servicios y/o trámites en línea, lo que algunos denominan como ejercicios de un nuevo tipo de ciudadanía, la ciudadanía digital. Para el experto, la ciudadanía digital se puede definir como un conjunto de derechos y obligaciones que permiten la participación libre y responsable en una sociedad en línea, esto es, en una caracterizada por la mediación de las TIC. El mismo autor señala que éstas brindan mayor número de oportunidades en los diversos ámbitos de la vida cotidiana, el desarrollo laboral, la educación, ofertas culturales y de entretenimiento. El papel de las redes sociales digitales como generadoras de un nuevo tipo de ciudadanía y participación política es un tema en crecimiento en el contexto nacional. Tiktok, Facebook, X (antes Twitter) y Youtube se han convertido en arenas para la nueva esfera pública digital a través de la cual jóvenes contemporáneos se informan, expresan y organizan para formar parte de la discusión de temáticas e intereses propios y públicos. Estamos ya en plena era digital y en medio de una sociedad red……… SIMPLE dato: En México, prácticamente todos los nombres de pila se usan con hipocorísticos, es decir, con un diminutivo que generalmente tiene una intención afectiva. Así, para dirigirse a otras personas en forma cariñosa, se acortan lo nombres como María a Mary; Francisco a Paco; Alejandro a Alex. Pero en otras incluso se hace el nombre más largo como de Juan a Juanito, de Marco a Marquito. De acuerdo al diccionario, hipocorístico es un nombre en forma abreviada, diminutiva o infantil con intención afectiva que se utiliza para sustituir in nombre de pila. En México se usan mucho por varias razones: por cariño, para hacer más cercana una relación y hacer que el nombre suene más afectuoso; por familiaridad, como una forma de demostrar confianza; como tradición cultural, pues el español de México heredó esta costumbre del castellano y la reforzó como parte del habla cotidiana……… PUNTO.