Más datos, información, análisis y proyecciones desde la mesa de “los Cormoranes
Por: Enrique Castillo González
Una vez más, rodeando la mesa estamos revisando más de tres temas ligados al maravilloso universo de la SEGURIDAD. Y si.
En la silla del “principal” está Mixtli, y nos, Arturo Lima, el Sgto. Limón, el Mayor Galo Wilson y el Indio Duro (hijo de un gigante) y yo respiramos al mismo tiempo, tiempo marcado por quien ocupa la cabecera de esta mesa dentro del Think Tank.
Son ya varias las tenidas donde la red es el asunto de la Geopolítica, las ideas fundamentales las ha trazado Arturo Lima, aunque dicho por él mismo, esas (ideas) tienen el gen de las conversaciones y notas tomadas del verbo de Mixtli y yo suscribo pues, entre subir y bajar de la cuchara o accionando Al alimón cuchillo y tenedor contra un bife tendido ese sobre un plato he sido testigo participante de la tormenta de ideas obsequiada por quien alguna vez fue dragón…Mixtli pues.
Antes de lanzarlos por el tobogán para caer en las frías aguas de la alberca de reflexiones(..del parque Cormoranes) no sobra este comentario.
Desde iniciados mis proyectos de “difusión de la cultura de la SEGURIDAD” e usado la siguiente “plataforma” compuesta esa de palabras engarzadas -la mayoría de las veces que llevamos la contraria a alguien no es por lo que dice, sino por el tono que usa- y denme licencia para no dar el nombre del ideólogo trazante de esta “máxima” pues creo con firmeza, si lo doy no tengo duda de la fractura de la originalidad del concepto per sé; dicho lo cual entremos al texto trazado por Arturo Lima Gómez.
El Doctor Lima se fue directo, habló de -los países de Sudamerica ribereños al mar caribe… y sin más explicó la estrategia geopolítica con México frente a ello-.
El acapulqueño inició así – Colombia y Venezuela, los únicos países sudamericanos con litoral en el Mar Caribe, conforman un espacio geopolítico de alta relevancia para la seguridad y el equilibrio de poder en el hemisferio occidental- ¿seguridad hemisférica? Acá recuerdo lo expresado por la Presidenta mexicana quien, de bote pronto le dijo a Trump luego de escucharlo, ella dijo -pues si somos Norteamérica- Seguimos leyendo a Arturo.
-Colombia se mantiene como un eje geoestratégico en Sudamérica, aunque su estabilidad continúa amenazada por factores de violencia interna y narcotráfico. Venezuela, por su parte, enfrenta una crisis multidimensional que condiciona la política regional y global- y ahondó.
-México posee capacidades diplomáticas y económicas para desempeñar un papel de mediador y estabilizador regional.
La Cuenca del Caribe constituye un espacio donde convergen intereses de las potencias mundiales. México, -se leía emoción en los párrafos de Lima /como potencia media y actor clave latinoamericano, debe fortalecer su presencia estratégica mediante una política exterior activa, cooperativa y sustentada en los principios de soberanía, diálogo y desarrollo compartido- más claro ni una Yoli (chiste local).
Acá Arturo quiso explicar aritméticamente su idea, y lo hizo así.
-1. Introducción
La Cuenca del Caribe ha sido históricamente un escenario central en la configuración geopolítica del continente americano. En ella convergen intereses económicos, energéticos, militares y estratégicos de las principales potencias mundiales, especialmente de los Estados Unidos, que la considera parte de su zona de influencia directa (Torres, 2021).
Dentro de este espacio, Colombia y Venezuela ocupan una posición privilegiada al ser los únicos países de Sudamérica con costas caribeñas, lo que los convierte en actores clave en la seguridad regional (¿hemisférica?), el comercio marítimo y el equilibrio político del hemisferio.
México, -seguía intenso el texto de Arturo -como potencia media y puente entre América del Norte y América del Sur, posee vínculos históricos, comerciales y culturales con ambos países. Su papel en la región se torna esencial ante la creciente complejidad de los conflictos internos, las presiones externas y los desafíos comunes, como el narcotráfico y la migración- wow, lo explicó con manzanas, pasemos al siguiente.
2. Colombia: Encrucijada Estratégica y Conflicto Interno Prolongado
2.1. Importancia geográfica y económica:
La posición geográfica de Colombia, con costas en dos océanos y frontera con cinco países, le otorga una centralidad excepcional en Sudamérica. Con más de 51 millones de habitantes y una economía en expansión, se posiciona como la cuarta Nación más relevante del continente (García & Méndez, 2022). Su acceso simultáneo al Pacífico y al Caribe le permite proyectar influencia tanto en la región andina como en el comercio transatlántico.
2.2. Naturaleza del conflicto armado:
El conflicto interno colombiano, con más de seis décadas de duración, es resultado de múltiples factores: desigualdad socioeconómica, narcotráfico, luchas ideológicas heredadas de la Guerra Fría y debilidad institucional (Pineda, 2019).
A pesar de los acuerdos de paz de 2016, las disidencias guerrilleras, los grupos paramilitares y el crimen organizado mantienen niveles significativos de violencia, especialmente en zonas fronterizas y rurales. -obvio… desde sus sillones los “números” rodeantes de la mesa leíamos y anotábamos.
-El conflicto entre Colombia y Venezuela- seguimos el texto “Lima”- es el resultado de una crisis diplomática, humanitaria y económica ocasionada por el cierre de las fronteras venezolanas y la deportación masiva de varios miles de colombianos que radicaban en Venezuela por su supuesta pertenencia a grupos paramilitares y su actividad guerrillera.
Estas circunstancias y el ya antiguo problema del narcotráfico en Colombia, es aprovechado por los EUA y sus potencias antagónicas para esforzarse por establecer, mantener y ampliar su presencia en el área- ups. Seguimos.
-2.3. Relaciones con México:
México y Colombia mantienen un Tratado de Libre Comercio que impulsa un intercambio comercial superior a los 6 mil millones de dólares anuales, con saldo favorable a México (Secretaría de Economía, 2023).- plop…va la siguiente.
-Empresas mexicanas como Cemex, Bimbo, Telmex, Femsa y Grupo Salinas operan con éxito en el país sudamericano.
Estas relaciones económicas se desarrollan en un contexto donde el narcotráfico y la inseguridad representan riesgos persistentes para las inversiones y la estabilidad bilateral-. -y si, los oyentes ya estábamos en las rivieras de los sillones, y leíamos más.
-3. Venezuela: Potencia Energética y Foco de Inestabilidad Regional
3.1. Transformación política y orientación internacional:
El modelo bolivariano instaurado en Venezuela desde finales del siglo XX buscó redefinir la política interna y la proyección internacional del país. Bajo un esquema socialista y antihegemónico, el gobierno venezolano fortaleció alianzas con potencias no occidentales como China, Rusia e Irán, buscando contrarrestar la influencia estadounidense (Romero, 2020).
3.2. Crisis multidimensional:
La situación actual de Venezuela puede describirse como una crisis integral que abarca dimensiones económicas, políticas, sociales y de seguridad, lo que disminuye sus capacidades económicas y niveles de desarrollo:
- En el plano económico, la caída de los precios del petróleo y las sanciones internacionales provocaron hiperinflación y escasez. • En el ámbito político, las tensiones entre el Ejecutivo y la oposición derivaron en cuestionamientos sobre la legitimidad democrática. • En lo social, millones de venezolanos han emigrado, generando la mayor diáspora en la historia reciente del continente (CEPAL, 2023). • Finalmente, la dimensión de seguridad se ha deteriorado por la presencia de grupos armados y redes criminales en las zonas fronterizas. 3.3. Relaciones bilaterales con México
El comercio bilateral entre México y Venezuela atraviesa un periodo de estancamiento, condicionado por la crisis venezolana. No obstante, México ha mantenido una posición prudente y dialogante, basada en los principios de no intervención y respeto a la soberanía (SRE, 2024).
La solución pacífica del conflicto venezolano es esencial para la estabilidad regional y podría contribuir a reducir las tensiones colombo-venezolanas.
4. La Cuenca del Caribe: Narcotráfico, Seguridad y Geopolítica Hemisférica
La Cuenca del Caribe es un espacio clave en la lucha contra el narcotráfico internacional, el tráfico de armas y el lavado de dinero.
Los Estados Unidos mantienen un despliegue militar permanente bajo el argumento de combatir el crimen transnacional, lo que refuerza su presencia estratégica y el alcance de la Doctrina Monroe en su versión contemporánea (López, 2021).
La región se enfrenta a una militarización creciente, donde la cooperación internacional se entrelaza con intereses políticos y económicos.
México, Colombia y Venezuela forman parte de un corredor crítico para las rutas del tráfico ilícito, lo que implica un desafío para la seguridad hemisférica y la soberanía regional- ups. Acá me faltaron pliegues en el cerebro para procesar ideas,
5. México y la Estrategia Geopolítica Regional
México tiene la capacidad y responsabilidad de desempeñar un papel proactivo en la construcción de la paz y la estabilidad en la Cuenca del Caribe, a la fecha Brasil con Da Silva, ha empezado a interceder para que prevalezca el dialogo a este conflicto.
La posición de México basado en su política exterior, bajo los principios de autodeterminación, no intervención y solución pacífica de controversias, puede posicionarse como una alternativa de mediación y cooperación frente a los intereses hegemónicos de las potencias externas (López Portillo, 2023).
Una estrategia geopolítica mexicana moderna debe incluir: -(aquí el quid del texto de Arturo Lima)
1. La consolidación de alianzas económicas y energéticas con Sudamérica;
- La promoción del diálogo político regional;
- La cooperación en seguridad y desarrollo humano; y
- La defensa activa de la soberanía y el multilateralismo latinoamericano.- hmm. escribiendo y volteando a ver hacia cabecera de la mesa.
- y entonces llegaron las Conclusiones… Arturo dió las suyas.
en tu sonrisa está toda mi vida.</code></pre></li>
