Fernando Polanco Ochoa
Chilpancingo, Gro., Aunque admitió que la discriminación hacia la población indígena ha disminuido, la diputada Catalina Apolinar Santiago, del Grupo Parlamentario de Morena, advirtió que no está erradicada.

La legisladora originaria de El Izote, localidad del municipio de Acatepec, ubicada en la región Montaña alta de Guerrero, y ascendiente de la lengua Me´ phaa, dijo que la discriminación contra ella en el Poder Legislativo también ha disminuido.


“Hasta ahorita no ha habido otro incidente como el que pasó”, dijo en entrevista luego de la denuncia pública que hizo el pasado 8 de agosto, durante la visita del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a la sede del Congreso local, Hugo Aguilar Ortiz, en cuyo evento dijo que había sufrido discriminación y violencia por su condición indígena y por no pronunciar correctamente el español.


“Hemos logrado un avance al respecto”, comento, y añadió que se encuentra bien y trabajando, pero alertó: “eso no garantiza que nunca más volveremos a ser discriminados”. Por eso seguirá “luchando” para que ningún indígenas y afromexicanos sufra lo mismo, indicó.


La diputada Apolinar, egresada de la Escuela de la Partería de Tlapa de Comonfort, representa el Distrito 14 integrado por 5 municipios: Ayutla de los Libres, Acatepec, Tlacoapa, Zapotitlán Tablas y Ñuu Savi.


Tras ganar la elección del 2 de junio del 2024 postulada por la coalición Morena, PT y PVEM, desde el inicio de la actual 64 Legislatura fue designada presidenta de la Comisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos.


A partir del 1 de septiembre de este 2025 se convirtió en la primera mujer indígena que integra la Mesa Directiva del Poder Legislativo, en cuyo órgano se desempaña como primera secretaria propietaria.


Reconoció que durante el primer año de la Legislatura le costó mucho trabajo adaptarse, pero que ahora “ya garramos el hilo para decir ciertas palabras y seguir caminado”, y aun “con voz quebradiza” trabaja para “romper esa barrera” que limita a la población originaria.


Apolinar Santiago admitió que algunos diputados -aunque no dijo quiénes- sí le han ayudado e impulsado, tras admitir que personas originarias, por ser indígenas y afromexicanos, “se cierran” por miedo a ser criticados por su forma de hablar.


“Aquí adentro (en el Congreso), de todo te critican, pues entonces ese es el miedo que te cierra”, expuso. En su caso, agregó, cuenta con el respaldo del coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Jesús Urióstegui García.


-¿Qué le diría o aconsejaría a la población indígena, especialmente a las mujeres?
-“Que crean en sí mismas de lo que pueden hacer. Muchas veces nos hacen creer que no podemos, que somos menos y de eso alimentamos nuestra mente. Que se crean su capacidad y pueden hacer las cosas, no nada más el trabajo en casa; como mujeres indígenas podemos hacer muchas cosas. ¡Que todo se puede cuando uno se propone!”.