Servicios AINI
Ciudad de México, Entre los países más peligrosos para ejercer el periodismo en la región de las Américas, se encuentra México, país donde en los últimos 25 años, se han documentado 174 asesinatos de periodistas, según datos de Artículo 19.


En el marco del Coloquio Internacional: Periodismo, Libertad y Democracia, Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19; y Sara Mendiola, directora ejecutiva del Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica, dirigieron el foro “Violencia y acoso contra periodistas. Diagnóstico y estrategias de defensa”, donde coincidieron en las dificultades que atraviesa el periodismo en México.


Sumado a la cantidad de periodistas asesinados, también hay un alto grado de agresiones digitales, violencia política por razones de género, embates desde el Gobierno, así como hostigamientos judiciales.
«Identificamos una alza en agresiones legales. El uso de los marcos jurídicos para censurar a la prensa», dijo Sara Mendiola.


Por su parte, el director de Artículo 19 -organización dedicada a la defensa del periodismo y la libertad de expresión- profundizó en que duarente los últimos años nos acostumbramos a vivir con agresiones en el discurso público hacia la prensa de manera cotidiana.


Tras señalar que México es un país donde cada vez hay más zonas de silencio, es decir, lugares donde no hay presencia de periodistas, o donde los periodistas no pueden ejercer libremente su trabajo, los especialistas señalaron que la violencia se suma a la impunidad desde las fiscalías.


En el mismo Coloquio Internacional: Periodismo, Libertad y Democracia, la directora de Organización Editorial Mexicana (OEM), Martha Ramos, puntualizó que las zonas de silencio son una realidad que se repite cada vez más tanto en México como en otros países del continente americano.


La directora de este diario dijo que se han vuelto comunes el cierre se medios de comunicación locales, periodistas que se autocensuran o que no pueden dar cobertura a ciertos temas, por los riesgos que conllevan.