Boletín
Chilpancingo, Gro., Octubre 30.- El Congreso del Estado de Guerrero exhortó al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para que las reglas de operación de sus programas incluyan de manera explícita al pueblo Afromexicano, especificando claramente la orientación hacia dicho sector, detallando el porcentaje de participación y la prioridad de atención según el índice de marginación.
En la sesión de este miércoles, la diputada Guadalupe García Villalva propuso dicho exhorto en el que se destaca la importancia de garantizar infraestructura carretera y caminos artesanales adecuados para facilitar el tránsito de vehículos y el acceso a las comunidades afromexicanas.
La legisladora argumentó que el Distrito XV lo conforman los municipios de Azoyú, Copala, Cuajinicuilapa, Cuautepec, Florencio Villarreal, Marquelia, Juchitán y San Nicolás, siendo el Distrito Afromexicano en todo el territorio nacional que cuenta con el mayor número de población afrodescendiente.
“Por lo que es importante, urgente y necesario, que las instituciones realicen acciones de visibilización del pueblo afromexicano, de ahí la relevancia de que en sus políticas públicas se les integre, ya que ha estado presente a lo largo de nuestra historia, pero también se necesita de la intervención del Estado, como es el acceso a los programas sociales y de bienestar, que les permita generar las condiciones para un desarrollo pleno”, añadió.
La diputada manifestó que las reglas de operación del INPI no se encuentran dirigidas al pueblo afromexicano, lo que se considera como una discriminación por objeto o discriminación indirecta.
Ejemplificó que en las reglas de operación en lo relativo a caminos artesanales, va dirigido a Pueblos y Comunidades Indígenas, excluyendo a los pueblos Afromexicanos en cuanto a obra.
Por eso, resaltó que este exhorto tiene el objetivo de visibilizar al pueblo afromexicano para que en las Reglas de Operación de los Programas que opera el INPI también se establezca de manera clara que están dirigidos a este sector poblacional, incluso, que se señale en qué porcentaje podrán participar, así como la prioridad de atención, de acuerdo con su índice de marginación, y de la necesidad de contar con infraestructura carretera adecuada para el tránsito de vehículos y acceso a sus comunidades.

 
                    