Servicios AINI
Ciudad de México, Este jueves comenzaron de forma oficial las actividades de uno de los eventos deportivos más fuertes que tiene nuestro país. La vigésima fecha del Campeonato Mundial de Fórmula 1, el Gran Premio de la Ciudad de México, celebra un décimo aniversario de llevar las emociones del Gran Circo al público nacional, una afición que ha abrazado el deporte motor con fuerza para no soltarlo más y que ha pasado del aficionado casual a uno que está mucho más familiarizado con este mundo. Un público que, al igual que esta carrera, no ha dejado de evolucionar desde el regreso de la Fórmula 1 a nuestro país en 2015.


Federico González Compeán, director del México GP, brindó una entrevista para mediotiempo, en la que habló sobre el orgullo de pertenecer a este evento, su transformación en una década y el trabajo detrás para que sea ejemplo a nivel internacional.


Todo comenzó en 2015 y ya se cumplen 10 años de la Fórmula 1 en esta nueva etapa en nuestro país…
“Este ha sido un proyecto muy bonito profesionalmente y creo que para todos en la en la empresa, en la ciudad, es decir, es un proyecto ganador. Empezó como una plataforma de promoción turística para la ciudad, para el país, y así fue en sus primeros cinco años”.


¿Dirías que se han cumplido las metas trazadas desde hace más de una década?
“Sí, al estar celebrando estos 10 años, que se haya podido cumplir la derrama económica, el impacto mediático en el mundo entero y el que hayamos sido ganadores cinco años consecutivos del Mejor Gran Premio, y esa afición que ha ido cambiando. De 2015 para acá, el perfil del asistente migró también a que haya más mujeres, casi 45 por ciento mujeres, 55 de hombres, que la edad promedio de asistencia haya bajado también, creo que habla de que es un proyecto ganador y es una gran satisfacción estar, ser parte de eso. Lo digo con mucho orgullo y con mucha alegría de que esté funcionando muy bien”.


Hablas sobre esa evolución que ha tenido el asistente al México GP. ¿Cómo ha sido esa evolución en paralelo con la carrera y la propia categoría?
“Se ha modificado mucho el público, y creo que eso es parte de la enseñanza de todos los cambios. Me preguntan, ¿qué sorpresa tienes para este año, qué van a hacer este año? Todos los años ha cambiado el público y vamos modificando conforme ese cambio, porque hacemos una encuesta de salida, de satisfacción y sobre sus experiencias, y con eso vamos modificando año con año. El público del 2015 sigue viniendo, pero se nutrió de un público de 10 años más, que ya pertenece a este mundo, que conoce de automovilismo, porque antes entendían poco, creo que en estos 10 años la labor que ha hecho Fórmula 1 también ha sido una labor que ha crecido la afición, con Drive to Survive, la película de F1… es decir, han generado que este proyecto de automovilismo sea cada vez más grande”.

Háblanos sobre las metas en particular para esta edición.
“Estamos contentos porque todos los años encontramos una motivación diferente para seguirlo haciendo. Y como es una plataforma de promoción turística del país, seguimos pensando es cómo hacemos para que esto mejore, cómo hacemos para que la composición de los asistentes, en efecto, quede 33-33-33, que sería 33 por ciento de asistentes de la Ciudad de México, 33 del interior del país y 33 por ciento de extranjeros. ¿Por qué? Porque eso es lo que podría, además de diversificar los ingresos, dar una solidez para adelante, para el futuro, para que si faltan los extranjeros, no te falten todos y que si faltan los de la Ciudad de México, no te falten todos, sino que tenga un balance en la composición de esos ingresos y de esos asistentes”.

​¿Esperan romper otro récord de asistencia?
“Ya no cabe más gente, estamos prácticamente cerca de la saturación, desde hace cuatro años pusimos la última grada que nos cabía, ya no tenemos más espacio para ello, así que está muy consolidado en su asistencia. Habrá variables, tantito más, tantito menos, pero ya no verás que entraron 5 mil o 10 mil personas más, ya no está, porque ya no hay, por razones de visibilidad o por razones de espacio, ya no hay más espacio”.

¿Qué tan importante es el Gran Premio de la Ciudad de México en la Fórmula 1?
He tenido oportunidad de ir a Las Vegas, a Miami, a Monza, algunas otras que he podido, y creo que estamos bien cuando nos comparan. Este año vendrá mucha gente, algunos de Madrid para ver qué les podemos transferir de conocimiento para que lo utilicen en su Gran Premio; también viene gente de Brasil, de Canadá, de Miami, de Zandvoort, de Silverstone… vienen a ver un poco cómo hacemos las cosas. Desde el punto de vista de éxito, sigue siendo muy bonito estar en un proyecto que es exitoso y que lo vienen a tomar como ejemplo”.