Arturo Lima DIXIT. (México//Cuba//Geopolitica)

Por: Enrique Castillo González

Dentro del think tank, ocupando su sillón azul, Arturo Lima Gómez acompaña los trabajos de Patrulla de papel ello desde su nacimiento (…desde el nacimiento de la columna, no de él, aclaro). Docto en (todos) los temas de SEGURIDAD el licenciado (UAGro) ayuda a traducir y organizar los diálogos generados durante y después de nuestras tenidas dadas esas allá en el universo verde conocido como “los Cormoranes”.


En este patrullamiento estamos publicando una conversación con el ahora Doctor Lima Gómez y es tan interesante el producto de esa conversación hasta el punto de hacerla “texto” y presentarla íntegra y convertida en…otro texto.
Vamos entonces con mis preguntas y las respuestas a esas.


¿Cuál es la situación dentro de la Región Geopolítica “México-Cuba?
Lima Gómez me responde.


-Estimado amigo, analicemos en esta conversación, donde exponemos “ideas”, la relación geopolítica entre México y Cuba, contextualizada esa dentro de la región del Golfo de México y el entorno hemisférico americano- me dijo en una primera idea el acapulqueño;!agregó -Si examinas las implicaciones históricas de la Guerra Fría, la dinámica actual de las relaciones bilaterales, la influencia de actores internacionales y la relevancia estratégica del espacio compartido entre México, Cuba y Estados Unidos entrarás en un hilo de entendimiento – acá el Doctor Lima dejó sentir lo interesante desde el inicio de sus ideas y por ello el mismo Mixtli, Líder de esa mesa, se movió hasta el filo de su sillón; eso motivó a Lima a subir el volumen y matizar el color de su voz.


-Asimismo- dijo Arturo -se identifican áreas prioritarias para la cooperación regional, destacando la necesidad de una política exterior mexicana moderna y proactiva frente a los desafíos geopolíticos contemporáneos- la idea fue muy clara, bueno, yo le entendí, imagine usted lo nítido de esa. Y entonces fui a la siguiente pregunta.


¿Cómo podemos comenzar a entender el asunto en cuestión? pregunté a Lima.

-La región del Golfo de México constituye un espacio geopolítico, geoeconómico y geoestratégico de alta relevancia para América. Compartido por México, Cuba y Estados Unidos. Este enclave marítimo se ha configurado históricamente como un nodo de poder, comercio, migración y tensiones ideológicas. Las relaciones entre México y Cuba, particularmente desde la Guerra Fría, han desempeñado un papel central en la conformación del equilibrio regional frente al poder hegemónico de Estados Unidos- ¿nodo de poder? acá la quijada de 66 años cayó del resto de mi rostro, así se manifestó mi nivel de sorpresa, ya repuesto puse otra pregunta.


¿Cuál es ahora el lugar de Cuba en la geopolítica hemisférica? y ¿como se puede mudar la isla del -conflicto a la adaptación?


-Cuba ha sido históricamente un actor clave en la geopolítica del continente americano- respondió Arturo Lima y ahondó -Su alineación con la Unión Soviética durante la Guerra Fría y el emplazamiento de misiles nucleares en 1962 generaron una crisis de seguridad que marcó un punto álgido en la confrontación entre los dos bloques ideológicos- agregó -Como resultado, Estados Unidos impuso un bloqueo económico, comercial y financiero que, pese a múltiples condenas internacionales, aún persiste- Arturo dijo más.

-Las consecuencias económicas de este embargo provocaron una emigración sostenida, estimada en más de 2.5 millones de cubanos, muchos de los cuales se han establecido en territorio estadounidense. Al mismo tiempo- sigue diciendo Arturo -la isla fungió durante décadas como plataforma para la difusión de movimientos subversivos en América Latina, promoviendo una agenda política alineada con los intereses soviéticos- ya a esas alturas de la conversación la mesa dejaba ver varios rostros iguales a los de ese gato con un canario aún entre sus fauces. Aún así lancé una pregunta más.


¿Cómo debemos entender la relación México-Cuba? ¿Existe equilibrio estratégico?


Lima dice -México, a diferencia de otros países de la región, mantuvo relaciones diplomáticas constantes con Cuba durante todo el periodo de la Guerra Fría- y dice más.


//La decisión de no romper vínculos// y de oponerse activamente a su expulsión de la Organización de Estados Americanos (OEA)// reflejó una estrategia diplomática orientada a preservar la autonomía frente al intervencionismo estadounidense- y más.

-Este vínculo sirvió para despresurizar tensiones regionales y reforzar la posición soberana de México en el contexto hemisférico- y Arturo llegó hasta el Quid pues dice -Actualmente, ambos países mantienen relaciones bilaterales sólidas, esas incluyen tratados de cooperación en diversas áreas como turismo, medio ambiente, migración, extradición, revalidación de estudios, combate al narcotráfico y comercio- en su charla el Doctor Lima Gómez dice más y ahora toca.


Relaciones económicas bilaterales


-México es el tercer socio comercial de Cuba solo después de Venezuela y Brasil, con un intercambio que alcanza los 400 millones de dólares anuales. La inversión extranjera directa (IED) mexicana en la isla asciende a aproximadamente 750 millones de dólares, distribuida entre más de 30 empresas dedicadas a sectores como transporte, industria eléctrica, alimentos, construcción, textil, agroindustria, química y farmacéutica- y ahonda -El déficit comercial favorece a México.


Ambos países han firmado acuerdos para otorgar preferencias arancelarias mutuas, ampliar créditos e incentivar una mayor inversión y diversificación del comercio bilateral- ciertamente el Dr Arturo da información muy poco ventilada, y dice aún más. Ya muy adentro del gran tema (¡Cuba!) me atreví a preguntarle …


¿Cuál es el valor estratégico de Cuba en la región?…


El Doctor Lima no evade responder pues dice -Cuba ocupa el lugar 51 a nivel mundial como productor de petróleo, con una producción diaria cercana a los 50,000 barriles, la mayoría de los cuales se exportan a Venezuela. Sin embargo, la isla enfrenta actualmente dificultades serias en el abastecimiento energético y limitaciones logísticas debido a las restricciones internacionales- vaya si hay luz geopolítica en los datos obsequiados por el aprendiz de Hierofante, si Arturo Lima dio mucha más información.


-Su ubicación geográfica (habla de Cuba) en la entrada del Golfo de México y cercana a la costa sur de Estados Unidos, le otorga un valor estratégico singular.

Durante la Guerra Fría, esta posición geográfica convirtió a Cuba en el punto más caliente del continente-. Una pregunta más


¿ cómo leer esa relación triangular: México, Cuba y Estados Unidos?

Lima Gómez dice -La región del Golfo de México constituye un espacio geopolítico compartido de enorme relevancia- y agrega -En él (Golfo) convergen cinco entidades mexicanas (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán) y cinco estadounidenses (Florida, Alabama, Misisipi, Luisiana y Texas), mientras que Cuba funciona como el candado que cierra este espacio marítimo estratégico- wow, es un buen hilo de datos.

 -Este entorno- continúa diciendo  -comparte rutas aéreas y marítimas de alta densidad que conectan con Europa, el noroeste africano, las islas del Caribe y la costa atlántica americana- e inmerso en su tech monents agrega.

 -Existen dos canales marítimos clave: el canal Florida-Cuba y el canal Yucatán-Cuba. La explotación de hidrocarburos, junto con el comercio internacional, son focos principales de desarrollo económico en la región- una pregunta más.

El contexto regional ¿las nuevas alianzas? ¿y los desafíos geopolíticos?          

-Actualmente, países como Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia mantienen relaciones estrechas con potencias como China, Rusia e Irán. Estas alianzas buscan contrarrestar la hegemonía estadounidense, pero también conllevan nuevos riesgos geopolíticos y presiones sobre la seguridad hemisférica. Aunque- la voz del abogado acapulqueño seguía arrojando luz -estos países buscan autonomía, la dependencia de nuevas potencias con agendas propias representa otro tipo de injerencia-. Sin dejar de tener su discurso cómo “la voz dominante” Arturo siguió.

-Además, muchos de estos países enfrentan bloqueos, pobreza estructural, migración forzada y vigilancia militar extranjera. Esta situación evidencía la necesidad urgente de fortalecer las capacidades internas y diversificar las relaciones internacionales para evitar la dependencia de un solo actor dominante-

¿Cuál será la proyección de México en lo relacionado a lo “geoestratégico”?

Acá el Doctor Lima va más lento -México debe modernizar y profundizar su relación con Cuba, no sólo como un socio comercial, sino como un aliado geoestratégico- y entiendo ese cambio de velocidad en sus respuestas pues el asunto requería de sensibilidad para explicarse -La construcción de una relación bilateral moderna, basada en intereses compartidos y respeto mutuo, puede posicionar a México como un actor clave en la estabilización de la región- bien bajado ese balón…pensé. Y de pronto el entrevistado habló de corridito. 

-Tres áreas geoeconómicas mexicanas se proyectan como fundamentales en este contexto:

a. El Golfo de México, con su infraestructura portuaria y energética.

b. El Corazón Estratégico del País, con alta concentración de población y capacidad productiva.

c. El Bajío, como zona de desarrollo industrial creciente- wow, sin duda, el padre del otro Arturo Lima, quien es un joven catador de libros estudió perfectamente el tema …ahora ¿cuál sería su …

Conclusión.

 -Cuba sigue siendo un factor determinante en la seguridad nacional y la política exterior de México- dice y, dice más. -Aunque el intervencionismo cubano en otros países ha disminuido, su importancia geopolítica persiste. Las transformaciones internas en la isla, impulsadas por su diáspora y las nuevas generaciones, auguran un cambio político progresivo que podría abrir nuevas oportunidades de integración hemisférica-  al ver mi cara de “sicierto” él continuo.

 -México tiene ante sí la posibilidad de jugar un papel protagónico en la configuración de un nuevo equilibrio regional, a través del fortalecimiento de sus relaciones internacionales, la expansión de su comercio exterior y el desarrollo de una política exterior activa, pragmática y soberana-. El Maestro, tenedor de un microcosmos rodeando su pecho, para dejarme saber el fin de la conversación me dice…-ES CUANTO-.

 Dándome cuenta el “no desperdicio” del producto de esta conversación, e igual 

cómo lo ya lo hacen los otros rodeantes de la mesa, dirigí la mirada hacia la cabecera provocando así una opinión del bien nombrado Paul von Hindenburg…

Último patrullaje.- alrededor de los años 90as del siglo pasado la SEDENA, viendo el clima de “Guerra” vivo y activo en Centro América, desplegó estrategias de “inteligencia” justo en el punto medio de ese Itsmo. ¿Cómo estaba funcionando el proceso en (la Isla) Contadora? El factor Noriega en Panamá ¿permearia en el resto de ese hilo de países? ¿Somoza caería? La influencia de Cuba ¿provocaría cambios? No me pregunte si tubo éxito esa maniobra, él no haber caído en esas prácticas políticas permitió a México continuar con su desarrollo…¿hay tema? ¡Si!

Balazo al aire.- subiendo dos rayitas al análisis. 

Greguería.- 🎼🎹Cuba que linda es Cuba…y ahora sin Yanquis me gusta más🎵

Oximoron.- preciosa despreciada.

Haiku.- mis manos en la nube, 

              piel sobre tu piel. 

             Y nuestras voces juntas