Asunto “Ayotzinapa” contra información

Por: Enrique Castillo González

Per sé el tema es agrio; 11 años después se ha estancado y vuelto agua podrida, es más, no solo huele mal… hiede. Si, hablo del asunto “Ayotzinapa”.

México. El 24 de octubre del 2015, un año después de aquel fatal evento, en las mesas y pizarrones de las oficinas donde se analizan asuntos de Seguridad Interior cómo respuesta a la “desaparición de los normalistas rurales” se leían ya los siguientes párrafos.


.- no los fueron a sacar de las aulas.


.-acaso los padres (…y madres) de esos jóvenes ¿no sabían de las actividades delincuenciales en las que estaban involucrando a sus menores hijos? ¿Quien es entonces el funcionario responsable de la desaparición y muy posible muerte de todos esos jóvenes mexicanos?


Hoy, revisando la evolución de aquel maldito asunto y mas de diez años después (la desaparición de 43 normalistas de la Escuela Normal Rural Raul Isidro Burgos) se han aparecido varios “peros”.


Y esos “Peros” cambian los escenarios, lean ustedes.


Pero… al retrasar la acción del “estado mexicano” frente a los eventos donde las Policías Municipales (Iguala, Cocula … y otros, incluida la Policía Federal de Caminos) levantaron a los normalistas rurales ellos, aquí hablo de los políticos activos en espacios institucionales, dejaron el teatro libre para la acción de la “subversión”; así…los otros, los Ho-Chi- Min’gs los “Lucios” “Troskos” hablo de, los subversivos, se adueñaron del discurso (hay quien asegura “ahí inició la caída del PRI/Gobierno”). Regreso al “antes”.

Dícese; ya desde el 2012 en los ambientes politiqueros de Guerrero flotaba la sincronicidad delincuencial, hablando del matrimonio Abarca/Pineda ese, había logrado un fuerte vínculo con el “top” del poder real en este Estado, así con todas las herramientas del poder ellos, los Abarca Pineda pudieron tomar decisiones…cómo aquella de decir “rómpanle su madre”.

Pero…este perfil de eventos en Guerrero no es nuevo; la matanza de Aguas Blancas (28 de junio de 1995), el enfrentamiento en el charco (7 de junio 1998) ya regresaban el discurso a la voz de Ángel Aguirre -no despertemos al Guerrero bronco le dijo Aguirre al “sistema Calderónico”, sea entonces.


Y al decir “sea entonces” estamos por utilizar, aquí sobre la mesa de este Think Tank, el socorrido método de los “parágrafos” para después de ese, dibujar un resumen.

-Chilpancingo; el 11 de diciembre del 011, durante un bloqueo efectuado por sedicentes normalistas rurales quienes además tenían la amenaza de hacer volar una gasolinería, por malas tácticas policiales, policías judiciales (¿ministeriales?) disparan contra los jóvenes activos sobre la cinta asfáltica, Gabriel Echevarría y José Alexis Herrera Pino ambos dos, Estudiantes de esa escuela normal fueron alcanzados por las balas salidas esas de armas policiacas.

Aunque, la amenaza aquella de “hacer volar la estación de gasolina” si estaba ahí. Hombres muy jóvenes, al parecer “normalistas” si prendieron fuego a una de las bombas despachadoras de combustible, un empleado de esa gasolinera, al tratar de contener el riesgo fue alcanzado por las llamas; cómo sea, Gonzalo Miguel Rivas Cámara apagó el fuego impidiendo el avance de ese… Gonzalo murió 19 días después, quemaduras de 3er grado poblaban piel y algunos órganos internos; hoy, el acto heroico de este trabajador fue olvidado.

¿Quien es legalmente el responsable de la desaparición de los jóvenes normalistas rurales? …José Luis Hernández Rivera, entonces Director de esa Escuela Normal Rural.


Aunque Hernández Rivera, quien, para la noche de la “desaparición” tenía ya dos años en ese puesto, siempre tuvo el argumento para quitarse la responsabilidad de “las salidas de los grupos” -en la escuela se usa la “alumnocracia”, los alumnos se gobiernan solos -dijo siempre ese mal nombrado-Director-, sin mencionar el uso dado a la “masa de normalistas” en actividades radicales.


Otro párrafo vuelto dardo de datos.


Horas después del “levantón” de los 43 la imagen catalizadora de la tragedia fue aquella donde aparece el rostro descarnado de quien después se supo fue el alumno Julio César Mondragon (a) el chilango. Y si, la fantasmagórica imagen hizo desistir al Presidente Peña Nieto de una visita a Acapulco dos días después del inicio de la crisis (Peña inauguraría el hotel Mundo Imperial); existen diversas versiones acerca de ese terrible acto criminal, más, igual como sucedió con la muerte de Gonzalo Miguel Rivas (el operador de la bomba de gasolina) la terrible desfiguración y muerte del normalista Julio C. Mondragón fue pasada por la resbaladilla del olvido. Hoy 11 años después, y antes de volver a leer las preguntas arriba escritas podemos decir. -la atmósfera politiquera se está logrando sacudir las responsabilidades (políticas y criminales) del maldito “caso Ayotzinapa” aunque las preguntas -los padres de los Normalistas Rurales ¿saben de las actividades criminales y adoctrinamiento subversivo inducido a sus hijos? y, también se puede revisar esta otra pregunta; el asunto “Ayotzinapa/Iguala” fue a cientos de kilómetros de las instalaciones de la Normal Rural ¿han considerado eso en las carpetas de investigación?. Y hasta aqui este sencillo ejercicio de -Análisis de contrainformación”.

Último patrullaje.- el desarrollo del Cuerpo de Ejército Policial y el diseño de ese como Fuerza de Tarea permite creer el -regreso de los soldados a sus cuarteles. Dicho de otra forma.


Bien por la Guardia Nacional, su fortalecimiento como “Institución para la Seguridad Interior” es estudiada en los diferentes “laboratorios de Riesgos” desde los estudiosos de las -políticas públicas de Defensa y Seguridad- hasta los espacios donde proyectan mercados y negocios internacionales.
Balazo al aire.- alguna vez se debió decir.


Gregueria.- el sonido solo es el puente entre dos océanos de silencio.

Oximoron.- ve a donde quieras ¡pero de aquí no te vas!


Haiku.- sonrisa invasora,


roba espacio,


hace chicos tus ojos