Servicios AINI
Ciudad de México, La educación del siglo XXI exige inclusión, agilidad y reconocimiento justo de saberes; hoy, las cédulas profesionales integran todas las lenguas de México — Para la consulta ágil de cédulas profesionales y por primera vez en las 68 lenguas indígenas del país, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el nuevo portal del Registro Nacional de Profesionistas.
El anuncio ocurrió durante la conmemoración del 80 aniversario de la Dirección General de Profesiones (DGP), durante la cual fueron entregadas también las primeras microcredenciales que reconocen las especializaciones y saberes obtenidos por diversas personas después de titularse en alguna licenciatura.
Como es sabido, actualmente el mercado laboral pondera más la microcredencial de algún profesionista, que algún título pedagógico, como lo ha documentado plenamente Crónica.
La subsecretaria de Educación Media Superior (EMS), Tania Rodríguez Mora, felicitó a la DGP por el esfuerzo de digitalización de procedimientos y trámites, el cual es posible gracias al trabajo coordinado entre todas sus áreas y la SEP.
En el majestuoso Salón Iberoamericano de la dependencia, añadió que la DGP “tiene un futuro creciente, dinámico y actualizado, lo que la prepara para enfrentar los retos del siglo XXI en materia de regulación y formación”.
Explicó que es una de las áreas más relevantes de la SEP, por su carácter normativo y de impacto público; tiene la responsabilidad de validar la formación impartida por las instituciones del sistema educativo mediante certificados, cédulas y títulos.
Microcredenciales a Ocho Profesionistas
La directora general de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP, Thalía Concepción Lagunas Aragón, dijo que México cuenta con un sistema sólido que reconoce a sus profesionales, quienes ejercen con ética sus saberes.
Añadió que la digitalización de trámites y el uso de la tecnología facilitan la obtención de documentos y “consolidan a la SEP como garante de la legalidad”.
Durante el evento fueron entregadas microcredenciales a ocho profesionistas que, después de titularse, continuaron su formación en distintas áreas de especialización.
Con este documento, ahora registrado oficialmente en la DGP, se certifica ante cualquier institución o empresa la validez y vigencia de los conocimientos de un profesionsta.
En su oportunidad, el titular de la Unidad de Actualización Normativa, Legalidad y Regulación, Eurípides Flores Pacheco, informó que hasta la fecha fueron emitidas más de 15 millones de cédulas profesionales.
De estas, el 53.27 por ciento corresponden a mujeres y el 46.28 por ciento a hombres; en el periodo de octubre de 2024 a agosto de 2025 fueron emitidos 728 mil 537 documentos, 57 por ciento a mujeres y 43 por ciento a hombres.
Cédulas en Lenguas Indígenas
Por su parte el titular de la DGP, José Omar Sánchez Molina, presentó oficialmente el nuevo portal del Registro Nacional de Profesionistas, que permitirá consultar ágilmente las cédulas, bajo la lógica de datos abiertos.
Como un acto de inclusión social y reivindicación histórica, fueron emitidas cédulas en las 68 lenguas indígenas nacionales.
“No es posible que solo se entreguen en español, cuando se trata de un documento estándar de gran importancia para las familias de México”, señaló.
Añadió que cualquier persona podrá verificar la cédula del profesionista que le atiende, las competencias que posee, si está colegiado o no, así como su constancia de situación profesional.
Además podrá consultar la validez oficial de la institución educativa de que se trate.