Fernando Polanco Ochoa
Chilpancingo, Gro., Desde marzo de este año, el fideicomiso IMSS-Bienestar del Gobierno de la República suspendió el gasto operativo -fondo revolvente- a los 14 hospitales generales del estado de Guerrero, aseguró la secretaria general de la Sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud, Beatriz Vélez Núñez.


Agregó que, como consecuencia, el generador de emergencia -planta de luz- del Hospital General “Raymundo Abarca Alarcón” de Chilpancingo no cuenta con diésel, motivo por el cual no funcionó el sábado 20 de septiembre, durante una suspensión del suministro eléctrico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que se prolongó por cuatro horas en la zona norte de esta capital.


La también diputada local del PRI, Beatriz Vélez Núñez, presidenta de la Comisión de Salud del Congreso local, el generador debe mantenerse abastecido permanentemente. Sin embargo, señaló que el nosocomio ya no cuenta con recursos operativos.


En entrevista, explicó que la transición de los 14 hospitales generales de Guerrero al fideicomiso del IMSS-Bienestar, formalizada el 1 de marzo de 2024, implicó la suspensión del financiamiento. “Les retiraron el fondo revolvente”, afirmó.


“No cuentan con ningún peso las administraciones de estos hospitales y la verdad todos los días sufren porque no tienen la manera de resolver de manera emergente, como lo que sucedió en día sábado”, señaló.


La legisladora informó que, al momento del apagón, un paciente estaba siendo intervenido quirúrgicamente y, “anestesiado y abierto”, tuvo que ser trasladado de emergencia a otro nosocomio de Chilpancingo.


“Trasladaron a niños muy graves a los hospitales, porque son niños que están en terapia, que requieren oxígeno, que requieren energía eléctrica para que estén funcionando las cunas térmicas y todos los aparatos que se tienen”, dijo.


En total, refirió Vélez, había alrededor de 74 pacientes internados -entre adultos y menores de edad- que también requirieron ser trasladados a otras unidades médicas.


El apagón, agregó, “sí puso en una situación de aprieto a los directivos”, pero insistió en que situaciones similares están ocurriendo en hospitales de todo el país, debido a que el IMSS-Bienestar “no está operando correctamente”.


La diputada agregó que los hospitales también carecen de reactivos e insumos para realizar estudios de laboratorio, y que tampoco se permite subrogar estos servicios al sector privado, debido a que las reglas de operación no lo contemplan.


En ese sentido, hizo un llamado a los gobiernos federal y estatal para que, en el marco del convenio de transición de los 14 hospitales, se prevea esta situación en el rubro de concurrencia, con el objetivo de garantizar el gasto necesario para su operación.


El domingo 21 de septiembre, la secretaria de Salud del Gobierno estatal, Alondra García Carbajal, afirmó que se trató de una “variación temporal en el suministro eléctrico”, y aseguró que “la atención médica a la población se mantuvo constante y sin contratiempos”.


Mediante un comunicado, aseguró también que “gracias a la activación inmediata de los protocolos no fue necesario realizar traslados de pacientes”. Además, informó que “se garantizó en todo momento la preservación de las unidades de sangre y la leche materna del Banco de Leche, reforzando su disponibilidad para la atención hospitalaria”.