Boletín
Chilpancingo, Gro., La diputada Leticia Mosso Hernández presentó dos iniciativas, una de adición a la Constitución Política de Guerrero para que la salud mental sea reconocida como un derecho, y otra de reformas y adiciones a la Ley para la Igualdad Entre Mujeres y Hombres del Estado de Guerrero, en materia de igualdad sustantiva.


En la sesión de este martes al presentar la primera iniciativa la legisladora señaló que la salud mental es un derecho humano fundamental que va de la mano con el derecho a la salud, reconocido por la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales, que implica el acceso a servicios de salud mental de calidad, sin discriminación y con respeto a la dignidad de las personas.


Asimismo, considera que el Estado mexicano y guerrerense tienen la obligación de proteger el derecho a la salud, proporcionando asistencia médica integral, incluyendo tratamiento completo y medicamentos básicos, tanto para la salud física como para la mental.


Y que, por esa razón, la Constitución local debe establecer explícitamente el derecho a la salud mental, reconociendo la importancia de proteger y promover el bienestar emocional y psicológico de la ciudadanía, permitiendo garantizar el acceso a un servicio de calidad, prevención y tratamiento de enfermedades mentales, así como la concientización y educación sobre esta en la sociedad.


“La salud mental es un derecho fundamental que merece ser protegido y promovido con la misma dedicación y rigor que cualquier otro derecho humano. Garantizar la salud mental como derecho constitucional a nivel estado es un paso crucial hacia la construcción de una sociedad más justa y equitativa”, dijo.


Sobre la segunda iniciativa, en materia de igualdad sustantiva, la diputada expuso que el objetivo es armonizar las disposiciones normativas que contempla la Constitución Federal con la Constitución de Guerrero en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género.


Y es que refiere que la reivindicación de los derechos de las mujeres constituye uno de los temas más urgentes y profundos del último siglo, y que aunque se han logrado avances significativos en materia de reconocimiento legal, acceso a la educación, participación política y derechos laborales, aún persisten desigualdades estructurales que limitan el desarrollo pleno de millones de mujeres alrededor del mundo.


“Uno de los ámbitos más críticos y persistentes de desigualdad es el mundo laboral, donde se manifiesta de manera clara y medible la brecha salarial de género, donde las mujeres ganan menos que los hombres por realizar trabajos de igual valor. Las estadísticas varían según el país y el sector, pero el patrón es universal: las mujeres ganan menos, enfrentan más barreras para ascender y realizan una carga desproporcionada de trabajo no remunerado, especialmente en el ámbito doméstico y de cuidados”, señaló.


Por ello, destacó que corresponde al Poder Legislativo la armonización no solo de la Constitución Política Local, sino también de las adecuaciones legales que se deriven de la misma a las leyes secundarias, y propone diversas reformas y adiciones a la Ley para la Igualdad Entre Mujeres y Hombres del Estado de Guerrero.


La primera iniciativa se turnó a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos y la segunda a la Comisión para la Igualdad de Género, para su análisis y emisión del dictamen correspondiente.