Por: Álvaro Venegas Sánchez

Oaxaca no acatará la programación oficial para el ciclo escolar 2025-2026 establecida por la SEP. Yenny Pérez Martínez, secretaria general de la sección 22 de la CNTE, anunció que el magisterio oaxaqueño rechazó la semana extra de vacaciones otorgada e iniciará actividades el lunes 25 de agosto. La SEP previó en el calendario, Vigente para las Escuelas Públicas y Particulares Incorporadas al Sistema Educativo Nacional de Preescolar, Primaria y Secundaria, realizar del 25 al 29 de presente la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar e iniciar clases el 1 de septiembre.


El calendario oaxaqueño concluirá el 7 de julio considerando 200 días laborables y no 185. Asimismo, no contempla las Sesiones de Consejos Técnicos Escolares a final de cada mes ni el Taller Intensivo para Personal Docente en enero y julio.


El desacato anterior parecería insignificante porque adaptar el calendario escolar no es novedad. Por condiciones climatológicas u otras circunstancias las autoridades en algunos estados aprueban adaptaciones. La diferencia está en que, en ningún caso es por determinación de una organización gremial.


Por demás, la dirigente anticipó también el Taller de Educación Alternativa cuya pedagogía impulsan y hacen realidad “desde los espacios de la sección 22”. Según explicó, dicha pedagogía se enmarca en una formación constante, no mediante las políticas neoliberales que se transmiten a través de la SEP, sino partiendo de los contextos que día a día viven los maestros en las comunidades donde incluso, por las características de las poblaciones, hay docentes que trabajan los fines de semana. De esta manera, apuestan “continuar con la defensa de la educación pública y de nuestros pueblos y por ello no aceptamos la semana concedida de vacaciones”.


En esta misma dirección, Filiberto Frausto, secretario general de la sección 34 del SNTE, vinculada políticamente ahora a la CNTE, también dio a conocer que los días 22 y 23 del presente, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), se llevará a cabo el Encuentro Zacatecano de Educación Alternativa. Será espacio, dijo, para que el magisterio disidente reflexione y discuta el modelo de enseñanza popular y la escuela que se quiere construir: “un Encuentro o Congreso no será suficiente, pero será el principio para que la experiencia de los maestros quede plasmada en el propósito de vincular la educación popular y crítica con la lucha sindical”.


Tienen de invitado para el primer día al director de Opinión de La Jornada, Luis Hernández Navarro y para el segundo Gustavo Leal, columnista del mismo diario. Luis Hernández, respetable; pero no precisamente un experto reconocido en prácticas y teorías pedagógicas. Muy enterado también Gustavo Leal en temas de seguridad social pero no tanto de educación. Sin embargo, son personajes que dirán lo que los dirigentes sindicales quieren que digan a la base y ellos mismos gustan escuchar.


Las iniciativas anteriores serían loables si fueran solamente expresiones de inquietud por la materia de trabajo de parte del magisterio para mayor empatía con las comunidades y los contextos reales. Siempre las ha habido. ¿Cómo enseñar la importancia del semáforo y la urbanidad en un tranvía, si donde trabajo los niños no conocen los carros ni hay carretera? Cuestionábamos hace muchos ayeres. Y por supuesto, con autonomía e imaginación, las maestras y maestros rurales incluso en comunidades indígenas, ahora ya jubilados, educamos y formamos varias generaciones.


El asunto es cuando, como en la sección 22, determinan su calendario, contenido y enfoque porque el estado, “a través de la SEP impulsa políticas neoliberales”. Habría que imaginar el escenario: ¿Qué pasaría, si en el país o cualquier entidad federativa de pronto el SNTE, la CNTE, otros sindicatos de trabajadores de la educación, los padres de familia, las iglesias, etcétera, se abrogan la facultad de hacer lo mismo que en Oaxaca?


La solución es observar y respetar el artículo Tercero Constitucional; que las autoridades no reaccionen y atiendan hasta que haya conflicto. Mario Delgado Carrillo, por ejemplo, difunde video sobre 10 compromisos para el ciclo 2025-2026 para fortalecer la Escuela Mexicana, acompañado de las 32 secretarias y secretarios de educación estatales incluyendo al de Oaxaca, pero del punto en comento no ha dicho nada.


Iguala, Gro., agosto 18 de 2025