Nueva Escuela, entierra la ciencia
Estefanía Mercado, aspirante de relleno en Q. Roo
SCJN cierra ciclo; abre otra etapa ligada a Morena
Por: Lilia Arellano
Frente a muchas de las situaciones en donde los ciudadanos nos vemos perjudicados, se presenta la disyuntiva: protestamos dentro de los foros con los cuales se cuenta o permanecemos en silencio dando cuenta de los daños y la destrucción llevada a cabo. En el renglón salud ¿se debe aceptar cambien los plazos de entrega de medicamentos, transcurran los años y se sigan negando su entrega? ¿Debe tomarse con total certeza se construirán las decenas de clínicas y hospitales cuando los actuales se están derrumbando? ¿Se exige credibilidad y apoyo hasta la muerte? Pero, si nos atenemos a lo educativo, las circunstancias no son diferentes y lejos estamos de manifestar una preocupación real por el nivel de enseñanza, por lograr se preparen generaciones cuya participación en el renglón económico sea exitosa y no se transformen en robots obedientes y sin aspiraciones.
Se ha revelado abiertamente la triste realidad: “¿Qué es la Nueva Escuela Mexicana? Es un proyecto educativo no para la libertad y la creatividad, sino es un proyecto educativo para el sometimiento. Es un proyecto educativo que en lugar de dar las herramientas para ejercer una vida libre, es un proceso de propaganda y de ideologización para apoyar al régimen. La cantidad de ejercicios a lo largo de la primaria, lo que antes se enseñaba en un mes, con la Nueva Escuela Mexicana se enseña en un año. Es decir, están enseñando el 10% de lo que se enseñaba antes. Tú dime con qué formación van a salir. Yo no me explico un retroceso de esta manera, es decir, un abandono de la profesionalización de los maestros, junto con planes de estudio que tienen esta pauperización, si no es porque el proyecto educativo es un proyecto ideológico y un proyecto de control, de sometimiento. Un proyecto no de educar para la libertad, sino de propaganda política”.
Ante el cierre de datos, de información, de entrega de cuentas claras sobre la utilización de los recursos públicos, ¿deben tomarse por buenos algunos números lanzados como informes sin tener sustento en sus comprobaciones? Si a nivel federal este asunto es suficientemente espinoso y de ahí se protegieran con la desaparición del INAI, siendo sustituido en una parte por el INEGI y en otra por la Secretaría Anticorrupción, los abusos en las entidades y municipios supera cualquier cifra federal, sobre todo en lo relacionado con los ingresos propios, aunque los entregados por la federación y auditados desde la Cámara de Diputados son simples “llamadas a misa”. Existen ejemplos muy claros, los cuales saltan a lo público cuando se acumulan enemistados, se afectan intereses de terceros o se acercan elecciones.
En Playa del Carmen, municipio Solidaridad, Quintana Roo, la alcaldesa Estefanía Mercado Asensio, descendiente de dos familias muy conocidas en la entidad, es denunciada en redes por un supuesto mal manejo de los recursos públicos. Según sus propios reportes, gastó mil 820 millones en la administración municipal, logrados con el aumento de un 500 por ciento en el Impuesto Predial, detectándose la multiplicación de “aviadores”, por lo cual se utilizaron 625 millones solamente en nómina; 105 millones en servicios materiales sin la debida comprobación; 802 millones en servicios generales en una caja “negra” a la cual es imposible auditar. De esta cifra, 200 millones están en arrendamiento de patrullas, destinando otros 206 en mantenimiento de estas unidades, las cuales aparecen como responsabilidad de la arrendadora. Para el manejo de su imagen ha destinado 61 millones, 67 millones más se han pagado en asesorías y consultas externas, 17 millones en servicios oficiales y 200 millones dedicados a festivales y espectáculos. Con la aplicación de estos recursos no quedó para lo importante, para la obra pública, una cifra por lo menos aceptable, alcanzando solamente 48 millones.
Uno de los problemas más graves en esa zona es la llegada del sargazo y sobre esto no existe ninguna estrategia porque los esfuerzos están ahora encaminados a buscar otro negocio y al aumento, de nueva cuenta, del Impuesto Predial. Es obvio señalar el abandono de los servicios públicos y el desvío de 140 millones de pesos cuyo destino era la seguridad pública. Si bien el denunciante, José Luis Toledo Medina, tiene aspiraciones políticas, los números son claros y la falta de información y comprobación de cada renglón está presente. Doña Estefanía pretende la candidatura de Morena a la gubernatura y, por lo visto, dados los nulos resultados de su gestión al frente del ayuntamiento está lejos de alcanzarla, aunque su nombre sirve para abultar el número de aspirantes en las encuestas en donde, por supuesto, no la ubican en el último lugar porque, “el que paga, manda”. ¿Se debe guardar silencio ante estas actuaciones?
Los temores saltan cuando se habla de los líos entre sindicatos, entre sus líderes. En esta área, como en muchas otras, debe seguirse la ruta del dinero o del poder para dar con quienes promueven desestabilizaciones y para ello no existe freno alguno. En el caso de Quintana Roo, el líder estatal de la CTM, Isidro Santamaría, tiene detenido un proceso que ha llevado años concluir, manteniéndolo en una ficticia libertad, alterada ahora por la presentación de un cargo del cual se dice totalmente inocente. Pero el golpe a la central obrera sigue su paso y se hizo acompañar con otro descalabro brutal, ahora dirigido a la CROC con el asesinato de Mario Machuca, quien desde siempre guardó muy bajo perfil en sus actividades personales. ¿Quién sale ganando con la desestabilización de los viejos sindicatos quintanarroenses? La esquela de la CATEM habló por sí sola del interés de Pedro Haces por hacerse del control de los trabajadores, tarea iniciada con los participantes en la construcción del Tren Maya, a través de uno de los afiliados a esa central, por cierto la única a cuya asamblea asistió Lopez Obrador, apareciendo junto a Ricardo Monreal, padrino y protector del seudo líder dueño de la franquicia perdedora Fuerza por México. ¿Deben cerrarse los ojos ante este panorama? ¿Los trabajadores aceptarán la manipulación de terceros ajenos a la entidad y sus necesidades.
LO PRÓXIMO
Una exhaustiva revisión a las cuentas, a la aplicación del presupuesto de la Suprema Corte de Justicia a punto de concluir las responsabilidades de sus actuales integrantes, se dejará sentir en las próximas semanas y para ello están muy atareados en la UIF con la identificación y reportes de las cuentas bancarias, las identificadas en el país y las registradas en la banca extranjera. Aseguran no ha terminado la venganza y, aunque en el fondo y como se ha visto no se pretende recluir a nadie, si se tendrá a todos muy ocupados en su defensa personal, alejando de las críticas a los nuevos integrantes no solo de la Corte sino a jueces, magistrados de todos los del Poder Judicial reformado.
Con estas informaciones la reforma electoral se verá desde lejos y las encuestas y la supuesta participación del pueblo en la conformación de la iniciativa dará versiones sometidas al verdadero análisis de unos cuantos a quienes por cierto ni siquiera atenderán por más desplegados que publiquen. Se hace ver ninguno aborda la necesidad de establecer solamente puede considerarse como triunfador en los procesos electorales a los candidatos cuya captación de sufragios represente el 50 por ciento más uno del padrón electoral, no de los votos emitidos cuando apenas si alcanzan un 20 o 30 por ciento de este registro. Comprobado está, inclusive con las elecciones del 2018 o las del 2024, no tenemos un gobierno de mayoría. Los 30 o los 36 millones de votos obtenidos apenas si conforman el 30 por ciento del padrón electoral. Como se encuentran las leyes en la materia en el presente, la obtención del triunfo es legal, pero no puede ostentarse como se hace “gobierno de mayorías”.
Esta otra herramienta nunca antes utilizada: la segunda vuelta. Ante la posición del oficialismo podría considerarse inservible. La oposición está lo suficientemente disminuida como para no alcanzar esta etapa pero, si se lleva a la ley el porcentaje legal y moralmente requerido del 50 más uno, el participante más cercano a ese porcentaje tiene la oportunidad de obtenerlo en una siguiente participación. Si bien la atención está centrada en la eliminación de las plurinominales, de la disminución de recursos para los partidos polÍticos, en la disminución de responsabilidades del próximo órgano electoral, no deben perderse de vista los renglones con los cuales, en efecto, se pondría a juicio si los morenistas son capaces de ganar aún y cuando “una vaca” sea su candidato.
DE LOS PASILLOS
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) reportó: 104 operaciones aéreas fueron canceladas, afectando a 14 mil 892 pasajeros quienes perdieron sus vuelos debido a la intensa tormenta que cayó en la capital del país la noche de ayer domingo. Tras llevar a cabo labores de desazolve con equipos de motobombas, las actividades se reanudaron este lunes. Sin embargo, más de una treintena de vuelos nacionales e internacionales siguen afectados (cancelados o demorados) hacia y desde el aeropuerto capitalino… Las fuertes lluvias registradas en la tarde y la noche provocaron una explosión en la línea 2 y la suspensión de varias estaciones de las líneas 5 y 3 del Metro, encharcamientos generalizados y automovilistas varados en bajopuentes… En el Centro Histórico, el domingo cayeron 81 milímetros y fue la zona donde más llovió, de acuerdo con el reporte de la Coordinación de Protección Civil.