Por: Servicios AINI


Ciudad de México, Julio 30.- La campaña de excavaciones arqueológicas de 2025 en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, ubicada en la provincia de Burgos, al norte de España, ha culminado con hallazgos de gran relevancia científica, que implican al Homo antecessor (especie muy parecida al actual Homo sapiens, con una estatura y proporciones corporales similares, aunque con una capacidad craneal y cerebro algo menores que los del sapiens) y algunas practicas que inducen a pensar que practicaron el canibalismo.


Se trata del descubrimiento de un conjunto de diez fósiles de Homo antecessor en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina, que incluye una vértebra cervical perteneciente a un individuo infantil de entre dos y cuatro años.


Este fósil presenta marcas de corte atribuibles a la separación del cráneo respecto al tronco, lo que certifica la práctica del canibalismo en esta especie, tal como ha explicado la codirectora del proyecto Marina Mosquera.


Según Mosquera, algunos de estos restos muestran huellas de carnicería en forma de cortes e impactos de percusión, fruto del aprovechamiento de la médula ósea.


Este tipo de marcas refuerza la evidencia de prácticas caníbales ya documentadas en excavaciones anteriores del nivel TD6, que cuenta actualmente con más de 200 fósiles humanos.


Más de 300 investigadores han participado en los trabajos durante el último mes en diversos yacimientos como la Sima del Elefante, Galería, Penal, Cueva del Mirador, Portalón, Sima de los Huesos o Cueva Fantasma, entre otros.


Junto a la vértebra infantil, los nuevos hallazgos en Gran Dolina incluyen dos dientes que han permitido identificar un nuevo individuo adulto joven, tres vértebras adicionales, una falange del dedo índice, un fragmento de costilla y tres fragmentos de huesos largos.


Estos descubrimientos abren la puerta a futuras campañas prometedoras, en línea con lo ocurrido hace dos años, cuando se documentaron restos de un campamento de hace 850 mil años, con fósiles humanos y animales, y herramientas de piedra.


En el yacimiento de Penal, estrechamente relacionado con Gran Dolina, se han recuperado una docena de piezas de industria lítica (piedra) elaboradas sobre cinco tipos distintos de materias primas en apenas cinco metros cuadrados de excavación.


Durante la presentación del balance, el consejero Santonja ha definido Atapuerca como un “santuario de la belleza y universidad” donde se comparten y generan conocimientos.


Además, ha subrayado el valor de Atapuerca como el mayor proyecto científico, cultural y social de Castilla y León y uno de los más relevantes a nivel internacional en el estudio de la evolución humana.


Además, ha reiterado el compromiso institucional con su desarrollo, tanto en el plano científico como en el educativo y de divulgación.


Desde 1984, la inversión autonómica en el Sistema Atapuerca asciende a cerca de 255 millones de euros, lo que refleja el esfuerzo sostenido por preservar, estudiar y divulgar este patrimonio arqueológico excepcional, clave para entender la evolución humana en Europa.