Fernando Polanco Ochoa
Chilpancingo,, Gro., Durante los últimos cinco años, las unidades económicas registradas en Guerrero han enfrentado el mismo problema de la inseguridad para realizar sus actividades.
Así lo establece el resultado general de los Censos Económicos 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el cual fue presentado este jueves en Chilpancingo por el coordinador estatal, Honorio López Sarabio.
En 2024, precisa, registraron 274 mil 150 establecimientos con 896 mil 931 personas ocupadas. En el sector privado y empresas paraestatales documentaron 167 mil 69 unidades económicas (UE) y 468 mil 411 personas ocupadas.
Entre el 2008 y el 2023 se registró un aumento del 2.3 de unidades económicas en la entidad, al pasar de 127 mil 978 a 167 mil 69.

“Principales problemas que enfrentaron las unidades económicas para llevar a cabo su actividad”, indica uno de los segmentos del resultado, entre el 2018 al 2023, es decir, durante los últimos 5 años.
Los “altos costos de materiales primas, insumos y mercancías comercializadas”, registró el porcentaje más elevado, pues en 2018 era del 17.4 por ciento, pero en 2023 se elevó al 34.1 por ciento.
La “inseguridad pública” también registró un ligero aumento al pasar del 30.5 en 2018 al 31.5 en 2023. También refleja otros problemas como “altos gastos en pago de servicios (luz, agua y telefonía)”, baja demanda de sus bienes o servicios, y competencia desleal.
Los Censos Económicos 2024 reflejan también que el comercio informal aumentó durante los últimos 5 años. De las 149 mil 114 unidades económicas en 2018, 23.3 por ciento eran formales y el 76.7 por ciento informales.

Pero en 2023, con 167 mil 69 UE en Guerrero, el 21.4 por ciento eran informales y el 78.6 por ciento informales. Refleja, además, que el sector informal concentra el mayor índice de personas ocupadas.
De las 435 mil 108 personas ocupadas en el año 2018, el 54.4 por ciento se encontraba en la formalidad y el 45.6 por ciento en la informalidad, pero en 2023, con 468 mil 411 personas ocupadas, el 50.9 por ciento lo hace en la formalidad y el 49.1 por ciento en la informalidad.
En cuanto al valor agregado censal bruto del censo realizado por el INEGI, figuran 10 municipios de Guerrero: Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo, Eduardo Neri, Iguala de la Independencia, Pungarabato, Tlapa de Comonfort, Teloloapan, Cocula y Chilapa de Álvarez.
Sobre ese asunto en particular, Honorio López precisó que en esa lista aparecen municipios “pequeños” en cuanto densidad poblacional, con mayor valor agregado censal bruto, y ejemplificó con el caso de Taxco, que no aparece en ese último censo, el cual sigue teniendo una aportación importante por su actividad turística, sin embargo, Eduardo Neri y Cocula lo rebasan por la explotación minera.