Análisis del ciclo escolar

Por Marcial Rodríguez Saldaña

Este miércoles 16 de julio, inició el periodo de receso escolar, una vez que conforme al calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) culminó el ciclo educativo 2024-2025, por lo que conviene analizar cuales son los aspectos fundamentales de este periodo en el sector educativo.


1.El 24 de septiembre del 2024, el huracán John azotó gran parte del Estado de Guerrero, lo cual también afectó severamente al sector educativo, que un año antes ya había dañado la parte costera de Guerrero, particularmente los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez.


Al conocer de la presencia del huracán John, correctamente se tomó la medida preventiva de suspender clases para salvaguardar a las y los estudiantes, docentes trabajadoras/es, madres y padres de familia.


Al igual que hicimos en el huracán Otis, de inmediato comenzamos a recorrer las escuelas para constatar los daños, realizamos el censo de afectaciones, se dio el máximo apoyo posible mediante brigadas de limpieza, material de aseo, oficina, cívico y deportivo, abasto con pipas de agua, ayuda para la rehabilitación a través del programa ¨La escuela es nuestra¨ y el regreso a clases. En estas actividades se tuvo la gran participación de madres, padres de familia, docentes, trabajadoras/es, directivos, estudiantes y el pleno respaldo de la presidenta de la república Claudia Sheinbaum Pardo y del Secretario de Educación a nivel nacional Mario Delgado Carrillo, así como de organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESC0) y fundaciones que proporcionaron apoyos muy solidarios como leche (Danone), alimentos y agua (Bonafont).


El huracán John, al igual que el Otis, nos permitieron -como era nuestro deber- estar al lado de las y los estudiantes, docentes, trabajadoras/es, directivos, madres y padres de familia.

  1. El inicio de este ciclo escolar 2024-2025, coincidió con el comienzo del gobierno federal que dirige la presidenta Claudia Sheinbaum, quien de inmediato -al día siguiente de asumir su encargo- el dos de octubre se trasladó con todo su gabinete a Acapulco, para apoyar todos a los sectores de la población -entre ellos el educativo- que habían sido afectados por el huracán John.
    La presidenta CSP comenzó a desplegar su proyecto y a cumplir sus compromisos con la educación en México, mediante la implementación de nuevos programas y acciones como: la beca ¨Rita Cetina¨, que consiste en un apoyo económico para todas y todos los estudiantes de secundaria, el cual se ampliará en el siguiente ciclo escolar para estudiantes de nivel preescolar y primaria; en el nivel de Educación Media Superior (EMS), se amplió el programa ¨La escuela es nuestra¨ para mejorar la infraestructura física, se incrementará la oferta de espacios educativos a través de la creación de más grupos en las instituciones donde haya mucha demanda y la creación de nuevas escuelas y se avanza en la concentración del plan de estudios en sólo dos bachilleratos, el general y el tecnológico; en el nivel superior las universidades Rosario Castellanos y de la Salud, se transformaron en instituciones nacionales para incrementar la matricula, además de una mayor oferta de espacios que ofrecerán el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México (TecNM).
  2. En el plano laboral la presidenta CSP respaldó a las, los docentes y trabajadores con un incremento salarial del nueve por ciento retroactivo al primero de enero y el uno por ciento a partir del primero de septiembre. Por supuesto, que siempre la aspiración y demanda justa es que se incrementen al máximo los salarios de quienes laboran en el sector educativo.
    Se está en un proceso de revisión y actualización del sistema de cambios de docentes, para lo cual mediante un decreto presidencial se ha precisado correctamente que debe prevalecer el derecho del trabajador que tenga más antigüedad y se tiene que avanzar con base en los méritos académicos en los procesos de recategorización, promociones horizontales y verticales, ingreso al Fondo de la Nómina Federal Educativa (FONE), pago de horas adeudo en secundarias, reconocimiento a docentes con funciones directivas, retabulación y demás planteamientos de justicia laboral.
    Respecto de la jubilación, sin ninguna duda estamos a favor de las demandas justas del magisterio, esperamos que en los próximos meses se arribe a un acuerdo favorable para las y los trabajadores.
    Así llegamos al cierre del presente ciclo escolar, en donde se abre un periodo de receso bien merecido para docentes, trabajadoras/es, directivos y estudiantes que tienen un compromiso con la educación y todos los días de labores se dedican con devoción a la tarea educativa, con el apoyo de madres y padres de familia ¡felices vacaciones! y a tomar energías para el siguiente ciclo escolar.
    Facebook, Instagram y TikTok: Marcial Rodríguez Saldaña
    X @MarcialRodSal