Comienza transición del Poder Judicial

Por: Marcial Rodríguez S.*

Una vez que ha concluido el periodo de entrega de constancias por parte del Instituto Nacional Electoral (INE), a quienes resultaron electas y electos para integrar los diversos órganos del Poder Judicial Federal (PJF), así como en las 19 entidades federativas que tuvieron procesos electivos, ha comenzado la etapa de transición.


1.Este lunes 9 de julio, la presidenta en funciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Norma Lucía Piña Hernández y el presidente electo Hugo Aguilar Ortiz, sostuvieron un primer encuentro para dar inicio al proceso de entrega-recepción del poder público del Estado, que tiene encomendada la función de impartir justicia.


Se trata de una transición histórica en razón de que se cambia una rutina institucional de renovación de las ministras, ministros de la SCJN y demás juzgadores, que fueron electos mediante el voto popular.


En general, después de la revolución mexicana que concluyó con una nueva Constitución Política en 1917, el relevo del titular del PJF que le corresponde a quien preside la SCJN, se daba en procedimiento rutinario, en el cual a fines del mes de diciembre de que concluía el periodo, se hacía la elección para que quien resultara electa o electo, tomara posesión al inicio del año fiscal.
Durante la vigencia de la actual Constitución Federal, este proceso fue interrumpido por dos presidentes de la república: Plutarco Elías Calles y Ernesto Zedillo, quienes promovieron reformas constitucionales -en 1928 y 1994 respectivamente- para destituir a todos los ministros de la SCJN y abrogarse la facultad de imponer a sus nuevos integrantes.

  1. La SCJN ha vivido distintos periodos de transición y de esplendor, particularmente en el siglo XIX, en las etapas de las grandes transformaciones de México, como la independencia y la reforma, así como en periodos de restauración de nuestro régimen federalista. Es así como la Corte Suprema de Justicia, inició sus trabajos en 1825 bajo la presidencia de don Miguel Domínguez (esposo de la notable insurgente doña Josefa Ortiz de Domínguez).. Luego en ese mismo siglo, presidieron este máximo tribunal, ilustres juristas liberales como: Andrés Quintana Roo; Juan Bautista Morales; Benito Juárez); Jesús González Ortega; Sebastián Lerdo de Tejada; José María Iglesias; Ignacio Ramírez -el nigromante-; Ignacio Manuel Altamirano; León Guzmán; Ignacio Luis Vallarta.
    Ya en el siglo XX, en el periodo posterior a la Constitución de 1917, destacaron como presidentes de la SCJN: Salvador Urbina (1941-1951); Roque Estrada Reynoso (1952); Hilario Medina Gaona (1953, 1957-1958).
  2. En la época posrevolucionaria, con la instauración de partido de estado, se le delegaron facultades metaconstitucionales al presidente de la república, toda vez que se le permitió designar a su sucesor, a las y los senadores y diputados federales y a los ministros de la SCJN, lo que condujo a una concentración total de los poderes públicos en manos de una persona que era el titular del poder ejecutivo, con lo que se anuló el principio de separación de poderes y la independencia de los poderes legislativo y judicial. Es en este contexto, que muchos presidentes de la SCJN, abdicaron su función institucional de ser representantes de un poder público del Estado, para convertirse en damas de compañía del presidente de la república en turno, denigrando con ello al poder judicial.
    En las entidades federativas, la dependencia del Poder Judicial respecto del Poder Ejecutivo ha sido más grave y deshonrosa. Incluso, en este proceso electivo, hay que cuestionar que en algunos Estados como Durango, sólo se presentó una candidatura para los encargos de magistrados del Tribunal Superior de Justicia, y en Coahuila -para jueces locales- lo que es contrario al espíritu democrático del nuevo sistema de elección de los integrantes de los órganos de administración de justicia, lo cual se debe corregir.
    En este proceso de transición, con juzgadoras y juzgadores electos por el voto popular, lo que se espera es preparar una nueva época del Poder Judicial que: garantice el acceso del pueblo a la justicia; combata la corrupción; restablezca la independencia del poder judicial respecto de cualquier poder público o fáctico -económico, político, mediático etc.,-; realice una interpretación y aplicación del derecho que proteja a plenitud los derechos humanos, que salvaguarde los principios de nuestro sistema social, político y constitucional democrático; y la defensa de los intereses de la nación.
    *Maestro emérito de la Universidad Autónoma de Guerrero
    Facebook, Instagram y TikTok: Marcial Rodríguez Saldaña
    X @MarcialRodSal
Comparte en: