Por. Servicios AINI


Ciudad de México, Julio 8.- En la actualidad ya no resulta extraordinario algunos mexicanos rebasen los cien años de edad, sin embargo, la longevidad viene acompañada de algunas complicaciones y discapacidades en detrimento de la calidad de vida.


El tema del envejecimiento poblacional ocupó un lugar central durante el Segundo Congreso Internacional de Terapeutas Profesionales en Rehabilitación, organizado por el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” de la Secretaría de Salud.


Durante la inauguración, el director general del INRLGII, Carlos Javier Pineda Villaseñor, enfatizó que el envejecimiento poblacional es una realidad creciente.
“Hoy no es raro encontrar personas que cuentan con cien años o más”, apuntó el especialista.


Añadió que este aumento en la expectativa de vida suele ir acompañado de discapacidades, por lo que es fundamental abordar los diferentes aspectos de la rehabilitación, prevención y atención terapéutica del adulto mayor.


Autoridades del organismo enfatizaron la importancia de reconocer el creciente número de personas mayores, una tendencia evidente en México y el mundo.
Esta prolongación de la vida humana implica desafíos considerables para los sistemas de salud y rehabilitación.


Qué enfermedades se presentan con el envejecimiento


La sarcopenia es un trastorno caracterizado por la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular, que incrementa el riesgo de caídas y limita la independencia de las personas mayores.


Junto a este, se abordó la osteosarcopenia, combinación de la sarcopenia con la disminución en la densidad ósea.


Estos padecimientos fueron señalados como determinantes en la morbilidad del adulto mayor, subrayando la urgencia de diagnósticos tempranos y de terapias personalizadas.


Con frecuencia, el envejecimiento se asocia al incremento de discapacidades y la presencia de enfermedades crónicas.


Por esta razón, el congreso puso especial atención en la necesidad de afrontar estos retos mediante perspectivas integrales de prevención, rehabilitación y atención terapéutica específicas para el adulto mayor.


La tendencia demográfica obliga a repensar las estrategias sanitarias, tanto para responder a condiciones complejas asociadas a la longevidad, como para asegurar la calidad de vida y la funcionalidad de las personas mayores.


Durante el evento, especialistas nacionales e internacionales debatieron sobre la urgencia de adaptar los modelos de atención y rehabilitación para poder brindar atención efectiva a una población senior cada vez más numerosa y con necesidades cambiantes.


Las estrategias planteadas incluyen no solamente el abordaje clínico de patologías asociadas a la vejez, sino también el reforzamiento de la prevención, el fomento de la autonomía, y el desarrollo de programas terapéuticos que consideren el entorno social y familiar de las personas adultas mayores.

Los ponentes del congreso coincidieron en la relevancia de ofrecer atención humanizada, con enfoque multiprofesional, y adaptada a las condiciones específicas de este grupo etario.

Comparte en: