Servicios AINI
Ciudad de México, Frente al impacto que puede causar el impuesto del 3.5 por ciento a las remesas que los migrantes trabajadores en Estados Unidos envían a México, miles de mexicanos preparan el envío masivo de cartas a los congresistas estadounidenses para manifestar su desacuerdo con la medida y advertirles que incluso afectaría a la economía estadounidense.


Encabezados por Javier Calzada, representante de la organización Migrant Heroes Come First, al menos unos 25 mil migrantes de diferentes nacionalidades, pero principalmente mexicanos, se han sumado al “pegatón”, una campaña que pretende informar, con papeletas pegadas en espacios públicos, sobre los derechos de los migrantes al ser detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), pero que a la vez invita a que envíen masivamente cartas a congresistas para evitar el impuesto del 3.5 por ciento a sus remesas.


Calzada refirió a La Razón que nunca antes en la historia de Estados Unidos se había visto una persecución de estos alcances, por lo cual la única salida ante los embates es la unión y la organización comprometida. Señaló que, a pesar del miedo a una deportación, muchos migrantes han salido a las calles a informar sobre sus derechos, debido a las detenciones arbitrarias que ha hecho el ICE.


El activista señaló que en tan sólo dos días de la semana anterior, al menos 50 inmigrantes fueron detenidos por agentes de ICE cuando salían de sus citas en cortes en Seattle, Phoenix, Dallas, Miami, Chicago, Las Vegas, Los Ángeles, Nueva York y Maryland. Advirtió que, en algunos casos, denuncian que 10 o más agentes esperaban a los inmigrantes para detenerlos.


El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) aseguró en un correo electrónico que las personas que están siendo detenidas a la salida de sus citas en cortes de inmigración en distintas ciudades del país están siendo colocadas en procesos de deportación expedita, como parte de la estrategia para aumentar el ritmo de expulsiones a la escala que ha pedido el presidente Donald Trump.


En enero, el DHS expandió con una orden el uso de las deportaciones expeditas: estableció que podían realizarse en cualquier parte del país y para cualquiera que no pueda demostrar que ha permanecido en Estados Unidos de forma continua por dos años. Esta medida dejó sin efecto el límite previo de 100 millas desde la frontera y durante los primeros 14 días de llegada del inmigrante al país.

Frente al anterior escenario, al ciudadano promedio lo que le queda, a decir del activista, es la información y, sobre todo, volverse activo, para promover y difundir sus derechos. Además, aseguró que es importante que los ciudadanos sepan “hasta las letras chiquitas de la situación a la que tienen derecho. Esta campaña inició sólo informativamente, ahora se les da la opción de mandar cartas a los congresistas por el asunto de las remesas y de las arbitrariedades que estamos viviendo”.

Otro colectivo migrante que se dedica a proteger a las infancias en áreas escolares, señaló que agentes del ICE, algunos de ellos con el rostro cubierto y vestidos de civil, se han situado en los pasillos de las cortes de inmigración de varias ciudades del país para esperar a quienes se presentan ante los jueces, pero cuyos casos son desestimados por los magistrados a petición de los abogados del gobierno, o incluso en lugares aledaños a escuelas, lo que, advierten, va contra los derechos de incluso aquellos que nacieron en EU.

“Nosotras hemos estado en vigilia desde hace dos meses, aproximadamente. En un inicio creíamos que esto era una especie de broma, que no se recrudecerían las leyes migrantes, pero se ha vuelto una pesadilla; salimos con miedo, pero con esperanza de obtener resultados, que la gente sepa que la comunidad migrante no está cometiendo un delito, y que sabemos nuestros derechos, por eso salimos a las calles a pegar los informativos, con este pegatón, que es andar pegando información donde nos lo permiten”, explicó Dayana Cortés, radicada en Arizona y originaria de Cholula.

Adicionalmente, la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) confirmó que en todo el país están ocurriendo arrestos. Ellos mismos reportaron el miércoles el caso de una mujer que fue tomada en custodia afuera de una corte en Baltimore, sin importar que llevaba a su bebé en brazos.

Distintas organizaciones cuentan de arrestos ocurridos desde hace una semana en los pasillos o a la salida de cortes en Seattle, Phoenix, Dallas, Miami, Chicago, Las Vegas, Los Ángeles, Nueva York y Maryland. En algunos casos, denuncian que diez o más agentes esperaban a los inmigrantes para detenerlos.