Vicky Barrios
Iguala, Gro., Ante los recientes acontecimientos en Jalisco, donde se informó sobre el reclutamiento de jornaleros a través de redes sociales para actividades ilícitas, Sandra Luz Peralta Tarango, directora de Atención a Migrantes, acudió personalmente a los campamentos de Guanajuato y Jalisco, a donde fueron enviados jornaleros agrícolas de este municipio, para constatar que estuvieran en buenas condiciones.
Recordó que hace un mes y una semana viajaron alrededor de 300 jóvenes de Iguala y Huitzuco a estos dos campamentos y que, desde un principio, el compromiso fue monitorearlos, estar pendientes de ellos y visitarlos. «Ante la incertidumbre generada por los hechos que todos conocemos, de inmediato nos trasladamos a ambos campamentos para verlos, conocer cómo viven, qué comen y dónde duermen, con el fin de informar al presidente y a las familias de los jóvenes», señaló Peralta Tarango.
Explicó que pasaron más de un día en cada campamento verificando las condiciones de trabajo y vivienda. Aclaró que los jornaleros no están aislados; aunque no pueden usar su celular durante las horas laborales, al término de la jornada pueden comunicarse diariamente con sus familias.

La jornada laboral concluye a las 5:00 p.m., momento en el que pueden ir a sus dormitorios. Sin embargo, algunos optan por comer y regresar a trabajar horas extras hasta las 7:00 p.m. por decisión propia, con el objetivo de aumentar su producción y, por ende, su salario. Varios están ganando hasta seis mil pesos semanales. Además, comentó que conversó con las esposas de algunos jornaleros, quienes expresaron su satisfacción por contar con ingresos suficientes para solventar gastos pendientes.
Peralta Tarango mencionó que, debido al problema en el rancho Izaguirre, muchos jornaleros decidieron regresar a sus lugares de origen tras la preocupación de sus familias. Otros, que no estaban acostumbrados al trabajo del campo, también optaron por regresar.
Por otro lado, los jornaleros que permanecieron en los campamentos están por iniciar los trámites para obtener su pasaporte y la visa H-2A, un permiso temporal de trabajo que les permite laborar legalmente en la agricultura de Estados Unidos y recibir su salario en dólares.

Durante la visita, la funcionaria pudo observar la llegada del transporte encargado de llevar la producción de berries(frutos rojos) a Japón y Europa, mercados donde esta fruta es altamente cotizada y ya no se envía a Estados Unidos.
En entrevista para Diario 21, Peralta Tarango afirmó que las empresas que contactaron a los jornaleros están legalmente reglamentadas. Explicó que, en los campamentos, los trabajadores tienen acceso a todos los servicios, por lo que no necesitan salir excepto los fines de semana, cuando pueden depositar dinero a sus familias y hacer compras de víveres. Además, cuentan con áreas de esparcimiento como canchas de baloncesto y juegos de mesa. También tienen la oportunidad de aprovechar su tiempo para alfabetizarse o concluir la primaria y secundaria.
Finalmente, la directora de Atención a Migrantes informó que este viernes por la noche regresó a la ciudad luego de verificar las condiciones en las que viven los jornaleros y constatar que se encuentran bien y trabajando en un ambiente adecuado. Aseguró que, de ser necesario, volverá a visitar ambos campamentos.