Fernando Polanco Ochoa
Chilpancingo, Gro., La secretaria de Salud del gobierno estatal, Alondra García Carbajal, confirmó que la incidencia de casos de influenza aumentó durante los primeros meses de este mes, aunque aclaró que no es preocupante.
“Nos llama la atención que se están incrementando los casos, sin embargo, nada que pueda alarmarnos. Tenemos la capacidad de atención en todas las unidades de salud, sin ningún problema”, indicó.
Sobre el padecimiento de tosferina en el país, la funcionaria estatal dijo que la Dependencia a su cargo trabaja en la prevención para evitar un brote en la entidad y llamó a la población a seguir las recomendaciones básicas.
Explicó que las recomendaciones son similares a las del Covid-19, como el de usar cubreboca, lavarse las manos frecuentemente y acudir a tiempo a las unidades médicas para detectar complicaciones de manera oportuna.
La tosferina, explicó, se transmite a través de gotitas de flügge (partículas diminutas expelidas al hablar, toser, estornudar, respirar) a través del estornudo, la cual es más contagiosa en niños de menos de 5 años y adultos mayores.
Y recomendó a los padres de familia revisar las cartillas de vacunación para que sus cuadros estén completos.
Los síntomas son: tos, accesos y deficiencia respiratoria. “Puede haber estornudos, escurrimiento nasal y malestar general, cefalea y demás. Hay pacientes que presentan síntomas y se les hacen estudios de exudado faríngeo y ahí se detecta está bacteria”.
NECESARIO PREVENIR EL DENGUE ENTRE TODOS
Sobre la incidencia del dengue en lo que va del año, García Carbajal informó que Guerrero se ubica en el quinto lugar nacional. Admitió que en 2024 “nos mantuvimos todo el tiempo en primer lugar”, con mayores casos en Acapulco, Chilpancingo, Iguala y la región Costa Grande, aunque matizó: “no nos fue tan mal”.
Dijo que ese problema de salud pública es complicado en todo el país, y que en Guerrero por sus características de clima, lo cual se puede mitigar mediante acciones preventivas en coordinación con la sociedad.
“No habrá insecticida que alcance para nebulizar si no hacemos el lava, tapa, voltea y tira, porque ahí se generan los criaderos y reproducción”, dijo.
La secretaria de Salud en esta entidad explicó que el huracán “John” aumentó la incidencia de dengue, pero insistió en que la prevención colectiva es fundamental para reducir la incidencia.
“La sociedad ya entendió que yo puedo hacerme responsable de mi casa, pero si al lado tenemos un terreno baldío con cacharros, pues ahí también hay mosquitos y pueden volar alrededor de 300 metros.
Hay que desarrollar este tema de: “ten cuidado y me cuidas”, insistió.