Servicios AINI
Ciudad de México, Cuando una lengua muere, se apaga una forma de ver el mundo; fortalecer idiomas indígenas es justicia y resistencia cultural, dice Mario Delgado, titular de la SEP. — El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, resaltó la importancia de reconocer, valorar y fortalecer el uso de las lenguas indígenas en la vida pública.
Añadió que esta labor es una responsabilidad compartida por toda la sociedad, y no solo exclusiva de los pueblos originarios, afromexicanos o comunidades equiparables.
Durante las jornadas de diálogo y reflexión Nada para nosotros(as), sin nosotros(as), celebrada en la SEP, dijo que la desaparición de una lengua materna no solo afecta a una comunidad, sino que empobrece a la humanidad entera.
Expresó que la diversidad lingüística de México debe ser protegida a través de políticas públicas que promuevan su enseñanza y uso en los distintos niveles educativos.
PAÍS PLURILINGÜE CON LENGUAS EN RIESGO
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna y el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), reveló que México es el décimo país con mayor diversidad lingüística en el mundo y el segundo en América Latina.
Detalló que hay un total de 70 lenguas nacionales, de las cuales 68 son indígenas y dos corresponden al español y la lengua de señas mexicana.
Sin embargo, según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), todas las lenguas originarias se encuentran en situación de riesgo, y el 50 por ciento enfrenta un peligro alto de desaparición.
“Esta situación tiene raíces históricas en las políticas de asimilación y unificación nacional que excluyeron las lenguas indígenas de los proyectos educativos tras la Independencia y la Revolución”, explicó.
Añadió que actualmente, “la discriminación y el racismo siguen siendo factores que limitan su uso y preservación, por lo que el gobierno federal busca revertir esta tendencia a través de diversas estrategias educativas”, expresó.
SIETE ACCIONES PARA PROTEGER LENGUAS MATERNAS
Siguiendo las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la SEP impulsó siete acciones clave para fortalecer el reconocimiento y la enseñanza de las lenguas indígenas.
La primera de ellas es cumplir el mandato Constitucional y la Nueva Escuela Mexicana (NEM), para garantizar que el Sistema Educativo Nacional reconozca la diversidad lingüística y fomente el orgullo por la identidad cultural y étnica de los estudiantes.
La siguiente acción es la Autonomía Curricular, que permite a los Maestros incorporar conocimientos locales y reforzar el uso de las lenguas maternas como parte del desarrollo educativo, y ya no como un medio de transición al castellano.
El tercer punto es la traducción de libros de texto gratuitos, con la adaptación de 180 libros de la Nueva Escuela Mexicana (NEM a 20 lenguas indígenas, un proyecto sin precedentes en la historia de la educación pública en México.
El quinto lineamiento presidencial es la creación de Universidades Interculturales (UI), a través de la expansión de la Educación Superior con la apertura de 9 universidades interculturales, sumando un total de 40 instituciones con perspectiva de interculturalidad crítica.
Mario Delgado dijo que la quinta instrucción es el seguimiento a planes de justicia desde la implementación de compromisos adquiridos con comunidades indígenas, incluyendo la operación de la Universidad Intercultural de Jalisco y la Universidad del Pueblo Yaqui.
Las sexta y séptima indicación son la creación de la Afrouniversidad Politécnica Intercultural como respuesta a las demandas históricas del pueblo afromexicano en materia de Educación Superior; y los materiales educativos en lenguas originarias, para desarrollar contenidos didácticos en lenguas indígenas a través del CONAFE, el INEA y la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe.
LENGUAS MATERNAS, VENTANA A LA DIVERSIDAD
En su intervención, Mario Delgado destacó la historia del artista mazateco Filogonio Naxin, quien superó las barreras lingüísticas a través del arte.
Su relato refleja los desafíos que enfrentan miles de niños que crecen hablando una lengua indígena y enfrentan dificultades para acceder a una educación de calidad en su propio idioma.
EL POEMA, LA OPORTUNIDAD
El secretario finalizó el evento con la lectura del poema Cuando muere una lengua, de Miguel León Portilla, una reflexión profunda sobre la pérdida cultural que representa la extinción de un idioma.
Cuando muere una lengua, las cosas divinas, estrellas, sol y luna; las cosas humanas, pensar y sentir, no se reflejan ya en ese espejo.
Cuando muere una lengua todo lo que hay en el mundo, mares y ríos, animales y plantas, ni se piensan, ni pronuncian con atisbos y sonidos que no existen ya.
Entonces se cierra a todos los pueblos del mundo, una ventana, una puerta. Un asomarse de modo distinto a las cosas divinas y humanas, a cuanto es ser y vida en la tierra.
Cuando muere una lengua, sus palabras de amor, entonación de dolor y querencia, tal vez viejos cantos, relatos, discursos, plegarias, nadie cual fueron alcanzará a repetir.
Cuando muere una lengua, ya muchas han muerto y muchas pueden morir.
Espejos para siempre quebrados, sombra de voces para siempre acalladas: la humanidad se empobrece.
Miguel León Portilla.
Reconocer y fortalecer lenguas indígenas, compromiso del Estado mexicano: SEP