Fernando Polanco Ochoa
Chilpancingo, Gro. El secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), Roberto Arroyo Matus, advirtió a diputados sobre el riesgo de tsunami en las costas de Guerrero, a partir del registro de huracanes sin precedentes como “Otis”, en octubre del 2023, y “John”, en septiembre este año.
Al comparecer ante el Congreso local por el tercer informe de labores de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, pidió apostarle a la cultura de la prevención de los desastres para que en eventos futuros “tengamos una resiliencia más apropiada”.
Dijo que los dos poderosos huracanes dejaron a la población una experiencia hidrometeorológica, pero alertó: “tenemos otros fenómenos como sismos, como el caso muy probable que podamos tener en las costas de Guerrero, si ocurriera un tsunami”.
“De hecho John ya nos dio pauta de conocer qué zonas son las que potencialmente se pueden inundar nuevamente e inclusive con el efecto de un tsunami, más o menos ya se delineó toda esta zona vulnerable, en el caso de Acapulco y otras zonas que pueden ser potencialmente vulnerables, que se empiezan a conocer poco a poco, como Ixtapa (Zihuatanejo), las barras (lugares en donde confluyen ríos y aguas marinas) en diferentes puntos de las costas de Guerrero”, advirtió.
En ese sentido el funcionario informó a los legisladores que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda ordenó la creación del Subcomité Integral de Riesgos y Protección Civil, en el que intervienen varias instituciones de los tres niveles de gobierno.
Informó que ese subcomité fue aprobado el 26 de enero de este año en sesión del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guerrero (Copladeg).
Dijo que ese órgano es “clave” para reducir los daños provocados por esos fenómenos, mediante políticas integrales y programas preventivos para fomentar la cultura de la protección civil y optimizar los recursos disponibles.
A partir de entonces se firmaron 626 convenios con instituciones educativas, del sector privado y religioso para habilitarlos como refugios temporales y así albergar a 33 mil 263 familias, equivalentes a 132 mil 148 personas, ante cualquier desastre o contingencia en los 85 municipios.
El Atlas estatal de riesgo ya está en primera fase
También sobre la prevención, Arroyo Matus destacó la integración del Atlas Estatal de Riesgos, herramienta fundamental para tomar decisiones ante los embates de la naturaleza (huracanes, sismos), desde la planificación, el desarrollo y ordenamiento de asentamientos humanos, hasta la mitigación y reparación.
El Atlas permitirá implementar medidas para la prevención y reducción de riesgos de desastres hidrometeorológicos, biológicos, químicos o sociales, cumpliendo así con lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027.
Explicó que el Atlas está en la etapa de trabajo informativo sobre el diseño del código base, así como de los primeros datos georreferenciados recolectados en campo, los que alimentarán la primera fase de la plataforma, con una inversión de 6 millones de pesos para el proyecto de modernización y sustitución de equipos especiales de los trabajos para su elaboración.
“Ayudará a la visualización de los riegos a nivel estatal con descripciones de fenómenos, zona de afectación y de incidencia y sistemas expuestos”, pero también accesibilidad al conocimiento sobre vulnerabilidad y componentes afectables como la población, viviendas, hospitales, escuelas y espacios de alta concurrencia, para que se puedan coordinar acciones encaminadas a la reducción de riesgos.
“Como hemos podido ver, los fenómenos van siendo, quizá, cada vez más agresivos y naturalmente se requieren estrategias y protocolos para atender estas situaciones cambiantes”, comentó.
El secretario también informó que en el ámbito de la protección civil le apuestan a la capacitación, y que en 2023 realizaron 137 capacitaciones a 5 mil personas, y en este año suman 215, “esperando llegar a las 11 mil personas”.
“Ahí está el meollo del asunto, que la gente conozca estos aspectos para que sea coadyuvante de los gobiernos e iniciativa privada” durante emergencias por desastres naturales.
Cuestionado por los diputados sobre los daños que causó el huracán “John”, el funcionario dijo que resultaron afectados 72 de los 85 municipios, sin embargo, sólo 67 reunieron las características consideradas dentro de la Declaratoria de Desastres Naturales.
Y sobre las recomendaciones o especificaciones de construcción ante fenómenos como “Otis” y “John”, dijo que “es un tema complejo” y consideró que la concientización es lo más importante.
“La estrategia principal es la concientización para que las personas no se asienten en zonas de alto riesgo” y que en esto las autoridades municipales tiene la batuta para la prevención”, dijo.
La comparecencia terminó con aplausos y felicitaciones de los diputados hacia el funcionario estatal.